precariedad-laboral-no-disminuye-en-edomex-y-aumenta-desempleo

Precariedad laboral no disminuye en Edomex y aumenta desempleo

Leonor Sánchez

En el segundo trimestre de 2025, en el Estado de México creció 4% el número de personas en condiciones críticas de ocupación; la informalidad laboral aumentó 3.3% y la ocupación en el sector informal se incrementó 3.2%, respecto a los resultados económicos registrados en el primer trimestre del año.

Aunque la economía en la entidad está generando empleo, se trata de trabajos de mala calidad, caracterizados por la informalidad, la precariedad y la insuficiencia de horas laborables, lo cual genera una gran presión sobre los asalariados, quienes, a pesar de tener una fuente de ingresos, enfrentan condiciones difíciles y sin la seguridad de un empleo formal.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) publicada este martes 26 de agosto por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el desempleo se incrementó 7.4% al pasar de un índice de 2.7% en el primer trimestre del año, a 2.9% en el segundo trimestre de 2025, en ambos periodos el nivel de desempleo se encuentra por arriba del promedio nacional que fue de 2.5% y 2.7% para el primero y segundo trimestre del año, respectivamente.

Para el periodo que se informa, la intensidad de la competencia por los puestos de trabajo disponibles en relación con el número de personas que buscan empleo (presión general) fue de 4% y una tasa de subocupación de 4.4%.

En la entidad se encuentran laborando 8 millones 152 mil 117 personas, de este número, 41.8% lo hace en condiciones críticas, con salarios muy bajos (generalmente por debajo de los salarios mínimos), horarios muy largos y/o en empleos que no son formalmente reconocidos. Es decir, 3 millones 407 mil 585 personas se encuentran en esta situación, lo que corresponde a que casi 5 personas por cada 10 se encuentran en una situación laboral muy precaria.

En el primer trimestre de 2025, el índice fue de 40.2%, colocándose en la quinta posición entre las entidades con mayor proporción de población ocupada en condiciones críticas, por detrás de Chiapas, Tlaxcala, Puebla y Veracruz, cuyo indicador fue de 49.8%, 44.8%, 42.2% y 40.5%, respectivamente.

Sin embargo, en todas esas entidades el índice de ocupación crítica disminuyó, sólo en el Estado de México se incrementó, colocándose así para este periodo en la tercera posición, sólo detrás de Chiapas y Tlaxcala, con 48.3% y 42.3% respectivamente. Aunque en términos absolutos, ocupa la primera posición.

En el caso de la informalidad laboral en el primer trimestre fue de 54.1% y para el segundo trimestre se registró 55.9%, correspondiente a 4 millones 557 mil 34 personas: 6 de cada 10 personas trabaja en empleos sin la protección de un contrato formal, careciendo de prestaciones, seguridad social y con poca estabilidad laboral.

En el caso de la ocupación en el sector informal, pasó de 34.8% a 35.9%, y son todas aquellas personas ocupadas dentro de negocios pequeños o autoempleo no registrado.

(Foto: Especial Portal)


 


Categoría:
Sociedad
Etiquetas:

    No hay etiquetas asociadas a éste artículo.

Vistas:
263

Notas Relacionadas