nueva-scjn-y-el-tepjf-comparten-la-mision-de-defender-la-democracia-y-la-justicia-monica-soto

Nueva SCJN y el TEPJF comparten la misión de defender la democracia y la justicia: Mónica Soto

Al rendir ante el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) su segundo informe de labores, la magistrada presidenta del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Mónica Aralí Soto Fregoso, sostuvo que el nuevo Poder Judicial, surgido de la pasada elección extraordinaria, debe consolidarse como el garante de las libertades y la democracia.

Afirmó que quienes integran los plenos de la SCJN, del Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ), del Órgano de Administración Judicial (OAJ) y del TEPJF conforman un mismo frente y trinchera desde los que comparten la misma causa: hacer de México un país con más derechos, con mejor justicia y con mayor paz.

Acompañada por las magistradas y los magistrados de la Sala Superior Janine Otálora Malassis, Claudia Valle Aguilasocho, Gilberto Bátiz García, Felipe Alfredo Fuentes Barrera y Felipe de la Mata Pizaña, expuso en sesión solemne de la SCJN los principales logros de su gestión en los dos últimos años.

La magistrada presidenta Soto Fregoso afirmó que el TEPJF se erige como una instancia indispensable para la vida pública del país, que cumplió con su misión constitucional en los procesos electorales ordinario de 2023-2024 y extraordinario del Poder Judicial de 2024-2025.

“Gracias a la labor de las autoridades electorales y a la función sustantiva del Tribunal Electoral, la elección judicial no se suspendió; la paz social no se vulneró; el Estado de derecho permaneció intacto; la primera mujer presidenta gobierna el país desde Palacio Nacional, y las personas juzgadoras, en este preciso momento, están en sus espacios de trabajo cumpliendo con su responsabilidad”, resaltó.

Expresó que el TEPJF está de pie y más fuerte que nunca, y continuará su función constitucional asegurando a la sociedad, a los actores políticos y a los participantes en los próximos comicios, que “la casa de la justicia electoral se arraiga con fuerza, asegura la constancia de su función, vigilando la constitucionalidad y legalidad de cada elección”.

En su mensaje, la magistrada presidenta hizo un reconocimiento a las magistradas Janine Otálora Malassis y Claudia Valle Aguilasocho, y a los magistrados Felipe de la Mata Pizaña, Felipe Alfredo Fuentes Barrera y Reyes Rodríguez Mondragón, integrantes de la Sala Superior del TEPJF, por su capacidad como juristas, su profesionalismo y, sobre todo, su calidad como personas, que permitió mostrar a la justicia electoral con rostro humano.

Al resumir la labor del TEPJF desarrollada desde noviembre de 2024 y hasta septiembre de 2025, resaltó que se recibieron 11 mil 941 expedientes, de los cuales 7 mil 269 fueron relativos al proceso electoral extraordinario 2024-2025, y 4 mil 672 correspondieron a comicios ordinarios. Subrayó que, en la Sala Superior, 4 mil 708 asuntos fueron promovidos por mujeres, es decir, el 39.42 por ciento.

Expuso que en el mismo periodo se recibieron 496 asuntos vinculados con el tema de género (133 de paridad; 359 de violencia política en razón de género y 4 con ambas temáticas). Además, se promovieron mil 456 más por personas de algún grupo en situación de desventaja social: mujeres, con 623 casos; personas indígenas con 325 y personas en prisión preventiva, con 324 casos.

La Defensoría Pública Electoral del TEPJF, desde su creación en 2016, ha brindado apoyo a 6 mil 181 personas. En el año que se reporta, se ofrecieron 730 servicios a personas de comunidades y pueblos indígenas y equiparables, afromexicanas, con discapacidad, niñez, adolescencias y juventudes, de la diversidad sexual y en prisión preventiva, entre otros.

La Defensoría Especializada en Violencia Política en Razón de Género, a un año y medio de su creación, ha brindado 176 apoyos. De noviembre de 2024 al 30 de septiembre de 2025 se ofrecieron 83 atenciones gratuitas.

La magistrada refirió que durante su gestión se vigorizó la disciplina presupuestal y como consecuencia de la extinción de la Sala Regional Especializada, se creó una Unidad Especializada en la Sala Superior.

Al concluir su informe, la magistrada presidenta Soto Fregoso dijo que la experiencia de la justicia electoral mexicana “seguirá siendo una vivencia confiable que respalde el crecimiento de la nación y el desarrollo de la sociedad”.

Se identificó con el ideario de la precursora del sufragismo feminista mexicano Hermila Galindo, de quien dijo compartir su convicción por un México justo, igualitario, paritario, con una cultura constitucional cada vez más sólida, en la que el pluralismo es la base que fortalece la construcción de acuerdos y directrices para materializar derechos humanos.

Estuvieron presentes en el salón de pleno de la SCJN, además de las y los ministros del máximo órgano judicial, las magistraturas integrantes del TDJ, del OAJ, de las Salas Regionales del TEPJF, de tribunales locales, así como la consejera jurídica del Ejecutivo federal, Ernestina Godoy Ramos, quien acudió en representación de la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, así como la consejera presidenta del Instituto Nacional Electoral, Guadalupe Taddei Zavala.


Categoría:
Sociedad
Etiquetas:

    No hay etiquetas asociadas a éste artículo.

Vistas:
387

Notas Relacionadas