se-diversifica-la-violencia-a-mujeres-en-edomex-mecanismos-de-proteccion-inoperantes

Se diversifica la violencia a mujeres en Edomex; mecanismos de protección, inoperantes

Martha Romero 

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), entre enero de 2015 y diciembre de 2024, en el Estado de México fueron asesinadas 4 mil 379 mujeres, ello a pesar de la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM) por feminicidio declarada en julio de 2015 y que contempla once municipios mexiquenses. 

La información señala que para obtener el dato se tomaron en cuenta únicamente los homicidios dolosos de mujeres, independientemente si la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) los tipificó como feminicidio o no.

De estos casos, 2 mil 069 ocurrieron en los 11 municipios donde se implementó la alerta, lo que equivale al 47.25% de los asesinatos de mujeres en la entidad durante ese periodo, por lo que 509 se cometieron en Ecatepec, 238 en Naucalpan, 210 en Nezahualcóyotl, 196 en Tlalnepantla, 179 en Chimalhuacán, 166 en Toluca, 165 en Tultitlán, 121 en Ixtapaluca, 108 en Chalco, 90 en Valle de Chalco Solidaridad y 87 en Cuautitlán Izcalli.

En este contexto, María de la Luz Estrada Mendoza, directora del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) indicó que tanto en el Estado de México como en el resto del país donde se encuentran vigentes las alertas por violencia de género contra las mujeres, éstas deben actualizarse porque el contexto de la violencia contra las mujeres ha cambiado.

También, dijo, se debe buscar que se atiendan otras violencias graves y urgentes que han quedado fuera de las declaratorias, como ocurrió en el Estado de México con la declaratoria de una segunda alerta en octubre de 2019 por la desaparición de niñas, adolescentes y mujeres, en siete municipios mexiquenses. 

Advirtió que a diez años de la primera Alerta de Violencia de Género en el Estado de México, el mecanismo enfrenta deficiencias estructurales como la falta de coordinación entre gobiernos, la rotación de personal y el uso no focalizado del presupuesto.

Estrada Mendoza indicó que persiste la resistencia de las autoridades para reconocer la gravedad del contexto de feminicidios en la entidad, además de que ha fallado en la implementación del mecanismo, principalmente por la falta de coordinación entre los distintos niveles de gobierno, la rotación de personal y el gasto del presupuesto sin focalizarlo adecuadamente.

Refirió que es necesario replantear el modelo de las alertas que actualmente han sido declaradas en 23 de los 32 estados del país para fortalezca el mecanismo y se generen indicadores de resultados para evaluar puntualmente cada uno de sus componentes.

Finalmente, mencionó que existe la percepción de que las alertas no funcionan, pero al no ser un ente con vida propia, lo que realmente se tiene que decir es que las y los servidores que las operan no están funcionando, además de que son un mecanismo emergente de atención, por lo que falta generar acciones de prevención y sanción para lograr erradicar la violencia contra las mujeres.


Categoría:
Seguridad y Justicia
Etiquetas:

    No hay etiquetas asociadas a éste artículo.

Vistas:
501

Notas Relacionadas