liberan-a-mujer-mazahua-que-habia-sido-encarcelada-por-ultimar-a-su-pareja-al-defenderse-de-actos-violentos

Liberan a mujer mazahua que había sido encarcelada por ultimar a su pareja al defenderse de actos violentos

Martha Romero 

La Sala de Asuntos Indígenas del Tribunal Superior de Justicia del Estado de México (TSJEM) concedió el beneficio de la amnistía a Bonifacia Lugardo de Jesús, mujer mazahua sentenciada por el delito de homicidio tras defenderse de su expareja en octubre de 2021.

En sesión extraordinaria, los integrantes de la Sala de Asuntos Indígenas analizaron el pronunciamiento de Amnistía presentado por la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem) a favor de la adulta mayor, sin estudios, en situación de pobreza extrema y víctima de violencia familiar, sexual, patrimonial e institucional, quien, al no tener acceso igualitario a la justicia y, sin un traductor de la lengua mazahua, fue sentenciada por el delito de homicidio a 8 años de privación de la libertad, en el Penal de Santiaguito, en Almoloya de Juárez.

El presidente de la sala, Arturo Márquez González, argumentó que en el expediente de la Codhem está documentado que es una persona indígena que ha sufrido múltiples violencias, en el ámbito familiar en su núcleo primario, así como en su núcleo secundario por su primera pareja y por su segunda pareja, quien tenía comportamientos de celos patológicos o celopatía.

En este contexto, el presidente del Poder Judicial del Estado de México, Fernando Díaz Juárez, resaltó que este es un acto que se convierte en un hecho histórico porque sienta un precedente para una justicia verdaderamente abierta y comprometida con la causa de los sectores más vulnerables.

Refirió que el Poder Judicial actúa en sintonía con los gobiernos federal y estatal al poner en el centro a las personas, promoviendo la transparencia, la participación ciudadana y la cooperación interinstitucional, que se ha materializado al implementar un protocolo para juzgar con perspectiva intercultural, capacitación de personal en lenguas originarias y creación de espacios de diálogo plural.

Añadió que la Sala de Asuntos Indígenas se ha convertido en un referente nacional y para toda América Latina en la impartición de justicia con perspectiva intercultural, órgano jurisdiccional que funciona de manera itinerante, no solo resuelve conflictos, sino siembra confianza y demuestra que la justicia puede y debe ser expresada en lengua originaria, con empatía, respeto y comprensión.

Mientras que la ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Yasmín Esquivel Mossa aseveró que la situación jurídica de Bonifacia se vio afectada por un proceso judicial con deficiencias que constituyeron una auténtica violación de sus derechos humanos. 

Destacó la importancia de la resolución porque no es un papel frío o una sentencia, sino que está cambiando la vida de una persona, una familia y una comunidad, por lo que es un paso firme hacia la dignificación de la justicia, especialmente para los pueblos originarios y la comunidad afromexicana. 

Reconoció el modelo de amnistía del Estado de México como un ejemplo a replicar, destacando el trabajo conjunto de los tres poderes de la entidad y la Codhem, para generar políticas públicas y medidas que subsanen las injusticias.

Mientras que el ministro electo y próximo presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Hugo Aguilar Ortiz, destacó que este tipo de actos representan el nacimiento de un México verdaderamente pluricultural y justo.

Reconoció al magistrado presidente Fernando Díaz Juárez y al titular de la Sala de Asuntos Indígenas, Arturo Márquez, por encabezar una resolución que antepone la justicia por encima del formalismo legal con una interpretación progresiva que permitió liberar a Bonifacia, injustamente encarcelada.

Finalmente, subrayó la necesidad de construir un sistema judicial pluricultural y avanzar hacia un federalismo judicial auténtico, pues solo se vivirá en paz cuando la justicia llegue a todos los rincones del país.


(Foto: Especial Portal)


Categoría:
Seguridad y Justicia
Etiquetas:

    No hay etiquetas asociadas a éste artículo.

Vistas:
627

Notas Relacionadas