biniibi-icu

Biniibi' i'cu

Biniibi' i'cu

De las 68 lenguas indígenas existentes en México, estoy casi segura de que podría diferenciar el nahuatl, el mazahua y el diidxazá. Esta afirmación me resulta vergonzosa, ya que, como heredera de la ideología mestiza, me resultan más familiares el inglés, el alemán, el francés, el italiano, el portugués y, con el paso de los años, el ruso y el árabe. Sobre la ideología mestiza hablaré en otro momento, que espero no sea tan lejano, pues es un tema importante. Lo que sí me gustaría reflexionar, por el momento, es sobre las lenguas indígenas y los espacios sonoros que las acompañan.

Crecí en el pueblo de mi mamá, relativamente cerca de la cabecera municipal de Villa Victoria, municipio con mucha población mazahua, por desgracia en este pueblo, prácticamente ya nadie habla esta lengua. No aprendí el mazahua, pero sí lo escuché durante mi niñez, mientras las mujeres esperaban su turno en el molino de nixtamal. En casa se utilizaban algunas palabras como lasko, shirgo, shengo, ginishe (es muy probable que la ortografía me haya fallado). Con el paso de los años me encontré con los espacios sonoros que creados por Za-Hash, quien hace hiphop mazahua y que es un verdadero deleite escucharla.

Mi acercamiento al nahuatl fue en la universidad donde tomé un par de cursos y bueno, es la lengua más hablada en nuestro país, después del español y muchas palabras cotidianas pertenecen al nahuatl. La historia de mi aproximación al diidxazá está relacionada con el espacio sonoro del grupo Juchirap, sobre todo con la canción Biniibi' i'cu: el percutar de un huehuetl es el preámbulo que da paso a la frase Vamos a comenzar.

Juchirap es una agrupación de tres jóvenes de Juchitán de Zaragoza, Oaxaca y pertenecen a la nación Binnizá (zapoteca). Su propuesta de rap nació hace 12 años, y soy su fan desde hace casi siete años y, estoy segura de que, si son amantes del rap, amarán esta propuesta bilingüe.

Y si de propuestas musicales bilingües hablamos, les tengo una lista de recomendaciones que, si nos acercamos a estos espacios sonoros, seguro estaremos a un paso de sumergirnos en el mundo de las lenguas indígenas:

1. Tama Kan. Una fusión de África y Son Jarocho

2. ADL SQUAD SALC. Hiphop Winik atel (tseltal)

3. Hamac Caziim. Metal/Rock Konkaak (seri)

4. Lumaltok PsicodelicPoxBlues- Rock/Blues Batsil winik’otik (tsotsil)

5. RockerCoatl. Rock nahua

6. Sak Tzevul. Rock Fusion Batsil winik’otik (tsotsil)

Estos grupos son a penas la punta del iceberg de los espacios sonoros existentes. Me gusta entender al espacio sonoro como una esfera acústica en la que estamos inmersos todos los días y a veces no nos percatamos de los sonidos, música, lenguas que nos rodean y que, no solo son espacio, son mundos, cosmovisiones a las que podemos tener acceso a través de la música que se produce en el corazón de las naciones indígenas.

Espacio de reflexión decolonial sobre el mundo mesoamericano y

las naciones indígenas del siglo XXI

ipalnemohuani77@gmail.com

ig: @oquetzacamino  

 

 

 

 

 


Columnista:
Carla Valdespino Vargas
Vistas:
425

Opiniones Relacionadas


No hay opiniones relacionados.