Leobardo Hernández
Ante la vuelta a la discusión de la reforma propuesta en 2022 por por los legisladores de Morena, Pedro Haces, y del Partido Verde, Luis Armando Melgar Bravo, que pretende descontar a las y los trabajadores hasta el 40% de sus salarios para pagar créditos, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo se pronunció contra la iniciativa y sostuvo que, de aprobarse en el Senado, presidencia la vetaría.
“Yo espero que no la apruebe el Senado de la República; y si la llegara a aprobar, la vamos a vetar. Nosotros no estamos de acuerdo. El salario de los trabajadores es intocable. Hay otras formas en que las instituciones de crédito pueden hacer su trabajo para que se paguen los créditos, pero no a través del descuento de nómina, obligatorio, eso no, no, no estamos de acuerdo con eso”, expresó durante la mañanera del pueblo de este viernes.
La iniciativa en cuestión fue avalada por la cámara de diputados en marzo de 2022; sin embargo, se detuvo en el congreso luego de que el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador se pronunciara en el mismo sentido que la actual mandataria, advirtiendo que también la vetaría.
Al respecto, la presidenta postuló en Palacio Nacional que “Ahí para cualquiera que, del Senado que quisiera aprobarla, digo, tienen todo el derecho, ¿verdad?, los senadores son independientes, pero nosotros no; la vetaríamos si llegara a aprobarse”.
¿De qué trata la reforma?
La propuesta consiste en reformar la Ley General de Títulos y Obligaciones de Crédito, la Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares de Crédito y la Ley de Protección y Defensa al Usuario de Servicios Financieros. Esto con el propósito de autorizar a las y los patrones a descontar hasta el 40% de sueldo a cada trabajador para pagar directamente al acreedor la deuda.
El documento señala que dicha disposición debe estar autorizada por el empleado; sin embargo y al estilo de las “tiendas de raya” en la época porfirista, la autorización es irrevocable y de por vida, siendo las únicas vías de cancelación la muerte, la pérdida de la fuente de trabajo y el cumplimiento del pago.
“La persona acreditante deberá obtener de la persona acreditada, de manera física o digital un documento en el que se haga constar que entiende y reconoce qué al otorgar la libranza (autorización) esta resulta irrevocable, por lo que no podrá cancelarla ni disponer de sus recursos por el monto adeudado conforme al contrato de crédito de nómina con cobranza delegada celebrado hasta el momento de liquidación total del crédito, salvo en los casos expresamente previstos por la Ley”.
El descuento aplicaría para cualquier servicio financiero desde préstamos hasta el pago de pólizas de seguro de cualquier naturaleza.
La iniciativa tuvo un proceso de análisis el pasado jueves en el Senado de la república; sin embargo la discusión quedó pendiente de forma indefinida tras el rechazo que plantearon diferentes sectores, incluyendo al Secretario de Hacienda y Crédito Público, Rogelio Ramírez de la O, y el secretario del Trabajo y Previsión Social, Marath Baruch Bolaños, además de, ahora, la presidenta de la república, Claudia Sheinbaum Pardo.
(Foto: presidencia)
Categoría: Nacional |
Etiquetas:
No hay etiquetas asociadas a éste artículo. |
Vistas: 670 |