Montañas Sagradas III
Carla Valdespino Vargas
Señora que celebra sus enojos con fiestas,
señora de noches multicolores y días oscuros.
Niña, joven, señora y anciana de belleza temida
Poema O´de Püt
Quizá algunos lo recuerdan; quizá otros ni siquiera hayan nacido; quizá otros tantos eran muy pequeños, como yo, y quizá para otros este hecho haya pasado inadvertido: el 28 de marzo de 1982, en Chiapas, la erupción del Chichonal causó grandes estragos: más de catorce comunidades fueron destruidas; murieron aproximadamente dos mil personas y los sobrevivientes tuvieron que dejar sus tierras. Fue la nación indígena O’de püt (zoque) la más afectada. Desde esa fecha, cada año el pueblo O´de püt realiza una peregrinación para que la montaña no despierte de nuevo, le llevan danzas y música.
Piowacwe es el nombre con el que los O´de püt conocen a esta montaña, para la cosmovisión de esta nación indígena, “la mujer que arde” es una figura crucial dentro de sus mitos. Piowacwe es la guardiana de la montaña, en otras palabras, su personificación, como sucede con Don Goyo, el vigilante del Popocatépetl. Los pueblos chiapanecos, cercanos a esta volcana, cuentan que la erupción fue anunciada dos años antes, por la misma Piowacwe quien se apareció en los poblados para invitarlos a festejar su cumpleaños con fuegos pirotécnicos.
Las montañas respiran, de ellas emana la vida; sus recovecos son la matriz de la tierra; sus cuevas son la fuente de agua, lugar de curación y comunicación entre el espacio humano y sagrado. Su veneración y protección son cruciales ya que de ellas depende la existencia misma. Así, el pueblo O´de püt se ha opuesto a una serie de megaproyectos extractivos que atentan contra Piowacwe, proyectos que abarcan desde el llamado ecoturismo, hasta el fracking. Se han mantenido en lucha desde 2017. Como en otros casos, el gobierno no ha realizado las consultas adecuadas y ha violado el acuerdo 169 de la OIT.
Los pueblos mesoamericanos tenían muy clara la función de las montañas, por ello eran tan reverenciadas. Eran el principio y fin de la vida, como Tamoanchan (lugar de la abundancia), Tlalocan (montaña hueca donde radican las semillas de todo cuanto existe), Tonacatepetl (monte del sustento). Las montañas también fueron protagonistas en los mitos de creación de la humanidad, como Chicomoztoc entre los nahuas, en el Popol Vuh se habla de Pan Paxil-Pan K´ayala y Coatepec entre los mexicas. Si fueron consideras el eje de la vida misma, por lo tanto, fungieron como el eje de la política, la economía, religión y territorio. De esta manera, los gobernantes eran una extensión del poder de la montaña y su dueño, dicha relación se establecía a través del término altepetl, difrasismo (cerro-agua) que puede ser traducido como ciudad.
Los cerros eran el Eje cósmico; Punto de ascenso y descenso de los astros; Bodega subterránea de la riqueza; Refugio de la naturaleza; Casa del dios patrono; Origen de la humanidad; Morada de los muertos; Fuente del orden social, poder y autoridad. Así que, la próxima vez que escuchemos la frase “El indio bajado del cerro a tamborazos”, dicho profundamente racista, recordemos que no solo desdeña el fenotipo, sino también toda una cosmovisión sobre la vida misma. Bueno, ya sabemos qué hace el indio en la montaña.
En la actualidad, las naciones indígenas continúan con la tradición de venerar a las montañas, así los mazatecos tienen como eje importante a Nido Tokosho; entre los tsotsiles se venera a Bankilal Muk´Ta Witz, Witz Ch´en entre los choles, por mencionar algunos. En poblados como Acatlán, Guerrero se realiza una peregrinación a sus montañas y les llevan ofrendas de animales, flores y pan; en mismo estado, pero en las comunidades de La Esperanza y Las Lomas se realiza el Carnaval de los madrazos, cada gota de sangre es una gota de lluvia; ritual vinculado con la fertilidad.
Espero que, con estas palabras, las montañas cobren un significado diferente, pues son la vida; que nos acerquemos a ellas con todo el respeto, pues son nuestra raíz.
Espacio de reflexión decolonial sobre el mundo mesoamericano y las naciones indígenas del siglo XXI
ipalnemohuani77@gmail.com
ig: @oquetzacamino FB: Oquetza. Camino a la raíz
Categoría: Nacional |
Etiquetas:
No hay etiquetas asociadas a éste artículo. |
Vistas: 74 |