2022-08-11-temas-de-gobernanza-tres-recomendaciones-para-incorporar-la-perspectiva-de-genero-en-los-programas-gubernamentales

Temas de Gobernanza | Tres recomendaciones para Incorporar la perspectiva de género en los programas gubernamentales

Ramón Cuevas Martínez

No todos los ciudadanos de un Estado pueden ser igual de poderosos, pero deberían ser igual de libres. Voltaire

Incorporar la perspectiva de género en los programas públicos es un paso importante en la lucha por lograr la igualdad sustantiva.

Mas allá de una consigna feminista, se trata de equilibrar el acceso de las mujeres a los beneficios sociales que conllevan los programas sociales.

De acuerdo con el manual para incorporar la perspectiva de género en el ámbito laboral, editado por el CONVIVE, “es un hecho real que, a partir de las diferencias, sexuales y de género (dependiendo la cultura), se crean discriminaciones, especialmente contra las mujeres, limitándolas de oportunidades de desarrollo personal, empeorando su calidad de vida a lo largo de la historia, en relación con la de los hombres. Hay que aclarar que no en todas las culturas y épocas han sido generadoras de discriminación; sin embargo, en la nuestra se ha ido heredando un trato discriminatorio ligado al género, especialmente con la herencia cultural, donde lo rescatable es que las mujeres han ido eliminando ciertas estructuras para su emancipación, así como generando una nueva dinámica social. En resumen, las categorías de género son un elemento de análisis que permite estudiar, desde un enfoque crítico, las relaciones sociales entre mujeres y hombres y cómo es que se traducen en relaciones de desigualdad”.

Para incorporar la perspectiva de género es necesario incorporar la transversalidad de género. La Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres (LGIMH,2006), en su artículo 4, fracción VII, define la transversalidad como:

“El proceso que permite garantizar la incorporación de la perspectiva de género con el objetivo de valorar las implicaciones que tiene para las mujeres y los hombres cualquier acción que se programe, tratándose de legislación, políticas públicas, actividades administrativas, económicas y culturales en las instituciones públicas y privadas”.

Transversalizar la perspectiva de género implica tomar en cuenta tres recomendaciones:

  1. Que los procesos de planeación del gasto, presenten una orientación de desagregación de beneficiarios binario, es decir, hombres y mujeres.
  2. Identificar en el ciclo presupuestario las fechas en las cuales se debe liberar el recurso para lograr el mayor impacto en la comunidad.
  3. Evaluar el impacto de los programas mediante los criterios de CONEVAL, para determinar la contribución para eliminar desigualdades.

Las políticas transversales no van a remplazar las acciones y medidas específicas a favor de las mujeres; todo lo contrario, éstas se conservan para acompañar a las estrategias transversales.

Además de incidir en la formulación de políticas, la transversalidad exige cambios en la cultura organizacional, cambios en las prácticas sociales basadas en el intercambio y la cooperación entre personas, unidades, departamentos, organizaciones, centros de trabajo o asociaciones.

*Consultor en Gobernova         

@CuevasRamon contacto@gobernova.com.mx   @gobernova     www.gobernova.com.mx 


Categoría:
Nacional
Etiquetas:

    No hay etiquetas asociadas a éste artículo.

Vistas:
89

Notas Relacionadas