Lucio Ramírez Medina
¿En Qué Grado se Van Pulverizando los Ingresos de las Familias?
Un estudio de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) muestra que las familias mexicanas tienen actualmente menos ingresos, gastan más en salud, invierten menos en educación, y se ha reducido el número de integrantes de la familia que perciben retribuciones salariales.
El ingreso laboral que proviene únicamente del trabajo, excluyendo subsidios o intereses generados por activos financieros, se redujo en un 10.7 por ciento, entre 2018 y 2020, luego del ligero incremento que había tenido entre 2016 y 2018, ya que en 2020 el ingreso promedio de cada hogar mexicano, considerando a 3.55 miembros por familia, fue de 16 mil 800 pesos al mes, equivalente a un 5.8 por ciento menor al ingreso percibido en 2018, descontando el efecto de la inflación.
La situación económica de las familias se complica, considerando el lento combate a la pobreza, los efectos de la pandemia y ahora la espiral inflacionaria con el alza generalizada de precios en los productos, bienes y servicios generalizados.
Es así que el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) muestra que la pobreza extrema en el país se ha duplicado, al pasar de nueve a 18 millones de mexicanos en esta condición, en el periodo 2019-2020; en tanto que el Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Equidad estima que la pobreza general pudiera alcanzar hasta 67 millones de mexicanos en 2021, cantidad que equivaldría a 14.6 millones más que en 2018.
Todo este panorama adverso es lo que ha contribuido a que el gasto de los hogares mexicanos se haya contraído en 13 por ciento, entre 2018 y 2020, sobre todo en los rubros de educación y esparcimiento en 45 por ciento; en vestido y calzado en un 42 por ciento, y en gasto de transporte y comunicaciones en 19%.
La situación complicada ha provocado que el gasto promedio en el rubro de la atención a la salud haya aumentado en 41% con respecto a 2018, sobre todo a raíz de la desaparición del Seguro Popular, y a la grave desigualdad de ingreso en el país, donde el ingreso promedio de Nuevo León es 2.5 veces más alto que el de los hogares de Chiapas, con montos de 24 mil 300 pesos, contra 9 mil 700. O ben, los 18 mil 300 en zonas urbanas, contra los 11 mil pesos en las áreas rurales.
Existe igualmente marcada desigualdad en el ingreso por género, pues para el hombre es de 7 mil 500, contra los 5 mil para la mujer, un 34 % menos promedio.
*Licenciado y Maestro en Periodismo
lurame_3@hotmail.com @luciorm
Categoría: Nacional |
Etiquetas:
No hay etiquetas asociadas a éste artículo. |
Vistas: 88 |