Lucio Ramírez Medina
¿Por qué Continúa Creciendo el Número de Pobres en México?
Para el gobierno de la Cuarta Transformación no hay mayor prioridad que la atención a los pobres; sin embargo a tres años de gestión, el número de personas en pobreza extrema y en pobreza continúa creciendo de manera alarmante, por lo que la pregunta obliga es: ¿qué es lo que está fallando en la estrategia federal?
Coneval mostró la realidad: la cifra de personas con ingreso inferior a la línea de pobreza extrema se elevó de 14 a 17.2%, esto es 4.6 millones de personas adicionales respecto a 2018; y la pobreza en México, en su conjunto, aumentó de 49.9 a 52.8%, equivalente a 5.1 millones de mexicanos adicionales.
A partir de esa realidad es que se debe reflexionar la ruta a seguir en los próximos tres años del primer gobierno de izquierda en México, porque mantenerse únicamente en la polarización discursiva de una pugna ideológica entre conservadores y liberales, la situación se agravaría a niveles muy peligrosos.
Los resultados nos demuestran que el reparto de dinero por sí solo no mejora la situación de las familias ubicadas en el segmento de la pobreza, cuando previamente se les despojó de apoyos fundamentales como las despensas alimentarias, los comedores comunitarios, el Seguro Popular, las guarderías infantiles, pero sobre todo las oportunidades de trabajo, lo cual los orilló a reducir sus ingresos y a elevar el gasto en rubros vitales como la salud y la alimentación. Sin duda, se debe enseñar a pescar, y no solo pensar en repartir pescado.
Tan solo la tasa de desocupación laboral, por edad, se elevó al 9 por ciento entre la población de 20 a 24 años de edad; del 8 por ciento, entre la de 15 a 19 años; y del 6 por ciento entre la de 25 a 29 años de edad; lo cual se traduce que 1.2 millones de mexicanos entre 15 y 29 años de edad se encuentran desempleados, a pesar de contar con experiencia laboral. Negar la realidad sólo lleva al caos.
Una explicación está en el retroceso consecutivo que está registrando la actividad industrial, pero también la comercial, la turística, la gastronómica y la artesanal.
Si consideramos que ese segmento es aportante fundamental del gasto familiar, y al quedar sin ingreso, impacta en que las familias reduzcan cada vez más el consumo de alimentos básicos como carne, huevo, arroz y frijol. ¡Mucho cuidado!
*Licenciado y Maestro en Periodismo
lurame_3@hotmail.com @luciorm
Categoría: Nacional |
Etiquetas:
No hay etiquetas asociadas a éste artículo. |
Vistas: 157 |