Claudia Elisa López Miranda
Machismo y movimientos sociales
Los movimientos sociales han sido un mecanismo histórico de transformación y, en muchos casos, un vehículo para el mejoramiento de las condiciones de vida de regiones, grupos o personas vulneradas. Las mujeres han jugado papeles fundamentales en diferentes luchas a lo largo de la historia, sin embargo, los reflectores siempre se han dirigido a los hombres, de hecho, en el origen del feminismo moderno aparece la preocupación por la invisibilización de la condición de la mujer y su exclusión del debate sobre los derechos ciudadanos.
No obstante, cuando hablamos de movimientos sociales y mujeres, la invisibilización y la exclusión no son los únicos problemas, pues como sostiene Jessica Horn en su informe sobre género y movimientos sociales (2013), dentro de grupos que supuestamente luchan por la democracia o la inclusión hay una negación acérrima del sexismo, Horn enfatiza que en América Latina durante los años 80 y antes, la mayoría de las feministas pertenecía a partidos políticos de izquierda, donde se les recriminaba incluir la discusión en torno al sexismo, pues al interior de las luchas de izquierda “todos eran iguales”.
Parte del desencanto de las feministas por algunos movimientos estudiantiles de los años sesenta, tiene que ver con que las discusiones estaban dominadas por argumentos “marxistas” que sostenían que la desigualdad entre hombre y mujer no era más que una contradicción secundaria del capitalismo que no podía compararse en importancia con la contradicción principal entre capital y trabajo asalariado (Firestone, 1976)
Es decir, incluso dentro de movimientos sociales autodenominados progresistas, la situación de la mujer ha sido no sólo invisibilizada, sino negada enfáticamente. En este contexto, el feminismo se abre paso como un movimiento singular, pues es inapelable que en esa lucha las centrales somos nosotras, al interior del movimiento feminista nadie nos va a señalar por hablar sobre sexismo, sobre desigualdad entre hombres y mujeres, sobre violencia de género, porque esa es justamente la razón de la existencia de nuestro movimiento.
Referencias:
- Horn, Jessica (2013) Informe sobre género y movimientos sociales, BRIGE [http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/G%C3%A9nero%20y%20movimientos%20sociales%20Informe%20general_0.pdf]
- Firestone, Shulamith (1976) La dialéctica del sexo. En defensa de la revolución feminista, Barcelona, Kairós.
Categoría: Nacional |
Etiquetas:
No hay etiquetas asociadas a éste artículo. |
Vistas: 165 |