2021-06-15-confesiones-de-turista-los-espacios-artisticos-y-culturales-para-el-turismo-de-mexico

Confesiones de turista/ Los espacios artísticos y culturales para el turismo de México

Aranxa Albarrán Solleiro 

Los espacios artísticos y culturales, deben ser considerados de resistencia auspiciando una inclusión social. El turismo, evidentemente, se ha convertido en filtro fascinante de ambos, generando una interdisciplina formidable que le adjudican -sin desearlo en su totalidad- un privilegio superior al de muchos otros campos de estudio y sociales.  

El arte, según el Nobel de Literatura Octavio Paz es una manera de tocar la realidad a través de las sensaciones y formas que visualizamos, la realidad entonces, puede convertirse en un acto de entendimiento, comprensión y valoración de lo que subyace en nuestro entorno.  

La manera catártica de recuperación financiera y unión de sociedades posterior a la Segunda Guerra Mundial, considerada también como la transformaron en el desarrollo de una actividad turística, incentivó la creación de museos de diversa índole, por ejemplo, el Hospital de los Inválidos en París, cuyo recurso se compone de armas utilizadas en los combates guerrilleros hechos por el ejército francés. Sin ello, se pretendía solamente ser un refugio para militares retirados y pudieran tener un sustento alimenticio y de vivienda.  

En Alemania, las ciudades principales conservan extraordinarios espacios que incluso, penetran los poros de la piel al observar los tanques utilizados para desplazarse de un lugar a otro, misiles deteriorados que no fueron detonados y especialmente, ropa utilizada de los que amedrentados estuvieron enclaustrados en los campos de concentración.  

Otto Dix, se fraguó como artista tras dibujar los rostros de sufrimiento de aquellos que eran exterminados por los integrantes de ejércitos en la Primera Guerra Mundial, siendo México uno de los países en el cual se expusieron sus obras en el Museo Nacional de Arte.  

Más allá de un nombramiento de artistas o inmuebles, la creación artística se convirtió en una belleza incentivada por el caos y las dolorosas pérdidas observadas día tras día, cuestión que el sistema, particularmente el sector turístico, no dejó de lado y se apropió de ello para la fomentación de lo cultural, histórico y artístico.  

Uno de los requisitos -casi mayoritariamente- en los destinos turísticos es, el fomento a actividades de recreación, los museos, centros culturales y artísticos, sobresalen en cualquier medio de difusión de destinos, por lo que resulta imposible deslindar la unión entre ambos sectores.  

La problemática en ello, posiblemente, se enfoca en la falta oportuna de ayuda a dichos sitios, se ha generado la idea errónea de que turístico solo puede ser un establecimiento de hospedaje o de alimentos y bebidas, no obstante, los dedicados al fortalecimiento cultural, se dejan de lado considerándose solamente un agregado al valor de lo que se oferta, es decir, del inventario turístico.  

Si los museos llegarán a ser considerados con la misma relevancia que las cadenas hoteleras y restauranteras, la potencialidad de las naciones se vería beneficiada, especialmente una como lo es la mexicana. Donde la mayoría de su población sigue considerando difícil, asistir a un museo, a un concierto de Orquestas Filarmónicas o ser participe de un evento cultural, por el sentimiento de no encajar en dicho tipo de actividades, la división de clases permea a través de ideologías y barreras simbólicas. 

De acuerdo a la Encuesta Nacional Sobre Hábitos y Consumo Cultural, realizada por la UNAM en 2020, de 8 mil 870 personas encuestadas, siendo la mayoría del Estado de México, consideran importante un 86.3 por ciento, la realización de actividades culturales para la sociedad. Sin embargo, aunque el año pasado los sitios de albergue artístico y cultural tuvieron que cerrar, pocos fueron los que estuvieron activos en el desarrollo de actividades del tipo, puesto que se cuenta con los espacios, mas no con la tecnología para haberlas desarrollado, más allá del uso de dispositivos móviles.  

El tiempo de encierro, era una oportunidad ideal para la generación de ideas que potenciaran la participación social. En la capital mexiquense, para dar un ejemplo residencial, se cuenta solamente con dos museos interactivos, complicando la reproducción de ideas culturales en los demás espacios.  

Dentro de las estadísticas hechas por el INAH, durante el 2021 no se tienen registradas visitas en ningún espacio museístico de la entidad mexiquense, enfatizando con ello, la escasa procuración de la creación de nuevas formas de atracción a la población.  

¿Cuáles son los puntos que deben resaltarse en los programas de planeación estatales y municipales? Evidentemente no solo deberá ser la presunción del número de habitaciones o restaurantes, de zonas verdes o calificadas con el nombre “ecoturístico” sino también, la implementación de tecnologías que mejoren la riqueza cultural que subyace en esos espacios generados para el bien de una población destruida y el soporte de una interdisciplina peculiar. 

Confesiones en: Twitter: @aranx_solleiro, Instagram: @arasolleiro y aranxaas94@gmail.com 

(Foto: Aranxa Solleiro ) 


Categoría:
Nacional
Etiquetas:

    No hay etiquetas asociadas a éste artículo.

Vistas:
185

Notas Relacionadas