Martha Romero
Incluir a los pueblos de Calixtlahuaca, Tecaxic y Tlacotepec en el Catálogo Nacional de Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas, no es un acto de caridad, sino un acto de justicia histórica y una obligación del Estado para garantizar reconocimiento, integración y el respeto pleno a los derechos humanos de las comunidades indígenas, aseveró el diputado Gerardo Pliego Santana, integrante del grupo parlamentario de Morena.
Agregó que excluirlos de este catálogo no solo representaría un acto de omisión, sino también un acto discriminatorio que vulnera sus derechos fundamentales como pueblos originarios, además de que negarles este reconocimiento oficial impide su acceso a programas, apoyos y políticas públicas diseñadas para proteger su cultura, su lengua, su territorio y su legado, pero también los deja en situación de desventaja frente a proyectos, desplazamientos forzados, despojo de tierras y pérdida de patrimonio cultural.
Por ello, exhortó al Instituto Nacional de Pueblos Indígenas para que, en el ámbito de su respectiva competencia, lleve a cabo las acciones necesarias para llevar a cabo el registro de los pueblos de Calixtlahuaca, Tecaxic y Tlacotepec en el Catálogo Nacional de Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas.
Indicó que el objetivo principal de este catálogo es identificar, registrar y reconocer formalmente a los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas del país con base en sus principales instituciones políticas, jurídicas, territoriales, culturales, económicas y sociales con el fin de garantizar el ejercicio de su libre determinación y autonomía.
Pliego Santana expuso que los pueblos de Calixtlahuaca, Tecaxic y Tlacotepec, situados en el municipio de Toluca, son territorios de profunda raíz indígena, herederos de una rica tradición cultural.
Calixtlahuaca, dijo, es una de las ciudades prehispánicas más importantes del Valle de Toluca, cuyo nombre en náhuatl significa "Casa en la llanura" y su historia se remonta a la presencia de pueblos matlatzincas, mazahuas, otomíes, entre otras, quienes desarrollaron un centro urbano y ceremonial de gran relevancia antes de la llegada de los mexicas, por lo que actualmente es un sitio arqueológico que aún conserva pirámides y basamentos que son testigos de su esplendor prehispánico.
Refirió que Tlacotepec, cuyo nombre proviene del náhuatl "Tlacotl" (ocote) y "tepetl" (cerro o colina) que significa "En el cerro de los ocotes", se encuentra en una zona de gran riqueza natural y cultural que fue habitada por pueblos originarios que practicaban la agricultura, el comercio y diversos rituales asociados tanto al ciclo agrícola como solar.
Finalmente, mencionó que Tecaxic, que en náhuatl significa "Fuente de piedra", conserva una fuerte identidad indígena a través de sus tradiciones orales, danzas rituales, prácticas agrícolas y el uso intermitente de palabras en lengua náhuatl. Durante la época prehispánica fue parte del entorno geográfico y cultural que orbitaba alrededor de Calixtlahuaca y posteriormente se integró al dominio mexica.
(Foto: Especial Portal)
Categoría: Legislatura |
Etiquetas:
No hay etiquetas asociadas a éste artículo. |
Vistas: 196 |