edomex-ocupa-2-lugar-de-comercio-informal-nacional-regulacion-es-urgente

Edomex ocupa 2º lugar de comercio informal nacional; regulación es urgente

Martha Romero 

Los resultados más recientes de los Censos Económicos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) indican que el Estado de México ocupa la segunda posición nacional con el mayor número de negocios informales en el país, sólo después de Oaxaca, lo que es preocupante para el sector empresarial mexiquense por el repunte de unidades económicas que operan en la informalidad.

Mauricio Massud Martínez, presidente del Consejo de Cámaras y Asociaciones Empresariales del Estado de México (Concaem), refirió que el crecimiento reportado en los últimos 5 años al pasar del 79.4 al 79.8% de unidades en informalidad refleja una situación económica compleja, pocos incentivos para operar legalmente y un deterioro significativo en la capacidad recaudatoria del estado que eventualmente tendrá repercusiones en materia social, educativa, de salud y servicios.

Reiteró que el crecimiento de la informalidad es preocupante para quienes operan en el marco legal, por lo que hicieron un llamado urgente a las autoridades para que establezcan esquemas que hagan competitiva y atractiva la formalidad, además de respaldar al sector empresarial con infraestructura y servicios de calidad porque nadie está dispuesto a pagar por servicios públicos que no recibe o que no cumplen con los estándares básicos. 

En contraparte, dijo, las unidades económicas informales no realizan el pago de seguridad social ni otorga prestaciones laborales a sus colaboradores, además, carecen de administración estructurada, registros contables formales y mecanismos fiscales que garanticen su integración al desarrollo económico ordenado.

Indicó que, aunado a ello, el número de personas empleadas bajo este esquema ha mostrado un crecimiento sostenido en los últimos años, representando al momento el 24.8% del Producto Interno Bruto (PIB) en el país.

Massud Martínez explicó que en los últimos años al menos cuatro de cada diez negocios que comenzaron operaciones lo hicieron desde la informalidad, lo que refleja un entorno económico que desincentiva la regularización y el cumplimiento.

“No hablamos solo de negocios en las banquetas o avenidas, sino de todo el sistema económico que está operando, ya sea de manera virtual o en locales establecidos, que no encuentran una motivación para operar formalmente, y eso habla de pérdida de confianza y de permisividad de las autoridades”, agregó. 

Refirió que entre las causas identificadas por el sector destacan la complejidad y los costos asociados a la apertura de nuevos negocios, la excesiva vigilancia e inspección por parte de distintas autoridades, así como el incremento de impuestos y obligaciones para quienes operan desde el sector formal. 

Mencionó que esta combinación de factores ha generado un entorno poco competitivo para quienes sí cumplen con la ley, pero también propicia que nuevas unidades económicas eviten integrarse al sistema formal desde el inicio.

Finalmente, indicó que es urgente que tanto las autoridades estatales como federales apliquen políticas públicas que simplifiquen y estimulen la formalización, reduzcan la carga administrativa y fiscal de las pequeñas y medianas empresas, además de fortalecer el Estado de Derecho como base para un crecimiento económico sostenido e incluyente.

(Foto: Especial Portal)


Categoría:
Educación
Etiquetas:

    No hay etiquetas asociadas a éste artículo.

Vistas:
466

Notas Relacionadas