Martha Romero
Mientras Laura Benhumea aseguró que debe ser prioridad garantizar el acceso a la Universidad Autónoma del Estado de México a quienes menos tienen; Eréndira Fierro postuló que debe afianzarse la internacionalización de la UAEM; en tanto, Dolores Durán sostuvo que se debe aumentar la acreditación de las licenciaturas, pues hay algunas que aún no cuentan con esa condición.
Accesibilidad garantizada en la UAEM para quienes menos tienen, propone Laura Benhumea
La universidad pública tiene la responsabilidad de convertirse en la alternativa de los que menos recursos tienen y que tienen todo el derecho humano a la educación, además de encontrar los recursos adecuados para seguir creciendo, porque es una deuda pendiente que se tiene con los más jóvenes, aseveró Laura Elizabeth Benhumea González, aspirante a la rectoría de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex).
En entrevista para Diario Portal, reiteró que las universidades públicas tienen esa responsabilidad y el compromiso de abrir las puertas de las instituciones a la sociedad, para que sin lugar a duda se convierta en una oportunidad de estudio para los que menos tienen, pues la población privilegiada, con una visión diferente y con posibilidades, tienen muchas opciones en las universidades privadas.
Como universitaria con más de 28 años, de 34 años desde que ingreso como estudiante, indicó que ver cómo las mujeres han avanzado y obteniendo espacios de participación, hoy es una realidad por el hecho de que la UAEMex tendrá una rectora, y representa una gran oportunidad para las mujeres, pero también un gran compromiso para demostrar por qué han venido empujando por esta ruta de oportunidad y lo que significa para demostrar sus capacidades, talentos, voluntades y el compromiso con la Máxima Casa de Estudios.
Sobre las instituciones educativas incorporadas a la UAEMex, dijo que la universidad tiene en sus manos el cuidar la calidad de éstas porque todas las que piden la incorporación de sus estudios, independientemente del programa que se esté ofertando, la universidad tiene la obligación de analizar de manera detallada si cumplen con los requisitos que establece la rúbrica de evaluación.
“Aquí lo que tendríamos que hacer es ser muy estrictos desde la universidad para que estas revisiones sean realmente verdaderas, que no haya cuestión de complicidad o actos de corrupción, y que realmente se estén dando las incorporaciones a las instituciones educativas que cumplen con los requisitos establecidos en la norma, aunque no se deben dejar de lado las supervisiones de vigilancia para que cumplan con estas reglas”, añadió.
Benhumea González resaltó que la universidad debe comprometerse con las causas sociales, pues es la tendencia de la nueva escuela mexicana y de las universidades progresistas, en esta estática que se preocupa por la ciudadanía y la población que menos recursos tiene para abrir oportunidades de estudio.
Ahí, dijo, viene el tema que se ha discutido desde el gobierno federal y las universidades de todos los sistemas educativos de ampliar la cobertura, de generar becas para impulsar a los estudiantes, de socializar el aprendizaje y la educación, lo que sin lugar a duda es un compromiso ineludible con la personas que necesitan acceder a la educación como el único mecanismo para superar condiciones de pobreza.
Añadió que, para que la UAEM se siga posicionando como la mejor universidad pública del país, es necesario continuar con la actualización de los programas y planes de estudio, participar en las acreditaciones de las licenciaturas y programas de posgrado, así como mejorar las habilidades de los egresados, pues no solo de paridad educativa sino de formar estudiantes de manera integral que les permita seguir siendo eficientes.
Finalmente, recordó que los indicadores evalúan diversas directrices como el tema de permanencia en el empleo, de relación docente-estudiante, de índice de titulación, de egreso y niveles de deserción, trabajo que se refleja en la UAEMex y el reto es mantenerlo, pero también superar esas condiciones para participar en otros índices donde se encuentra un poco más abajo y ser más congruentes con la educación de calidad que oferta.
Urge acreditar más carreras en la UAEM: Dolores Durán
María Dolores Durán García, aspirante a la rectoría de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex), aseveró que es un momento histórico porque se dio mayor apertura para participar y no fue un candidato único, además de que desde hace muchos años se había manifestado la idea de que la UAEM no estaba preparada para una mujer rectora y hoy se rompe ese paradigma.
Por otro lado, dijo, esto también tiene implicaciones de una mayor equidad y apertura hacia las mujeres, lo que puede cambiar muchas circunstancias en la universidad, tanto en los mandos medios, en las direcciones y en las secretarías habrá una mayor equidad y se brinda una mayor confianza a las mujeres, creo que esto rompe muchas ideas y da mayor apertura no solo a las docentes sino a las mismas alumnas.
En el tema de las escuelas incorporadas a la Máxima Casa de Estudios de la entidad, indicó que hay un reglamento que marca ciertas condiciones y requerimientos que deben tener las escuelas para ser incorporadas a los planes de estudio, con base en ello se otorga o no el plan de estudios.
También, dijo, se hace un análisis en función de la Facultad que imparte ese plan de estudios, se forma una comisión para que se revise, sin embargo, el problema es el seguimiento que se le debe dar, pues el reglamento señala que se le puede retirar la incorporación en cualquier momento si no cumple con lo establecido, pues debe brindar un servicio óptimo.
Durán García resaltó que la misión de la Máxima Casa de Estudios es resolver los problemas de la sociedad porque es su razón de existir como universidad pública, pues muchas veces solo se concretan a ser generadores de mano de obra, más que de talento y de egresados que vayan a solucionar las problemáticas.
“Es importante que nos enfoquemos más en las causas sociales y en brindar apoyo a quienes más lo necesitan, sobre todo a resolver problemas específicos en las regiones, porque en el estado si bien es cierto que es uno de los estados más ricos del país, que tiene la mayor población del país, tenemos zonas con condiciones de mucha pobreza y vulnerabilidad y es ahí donde tenemos que hacer mayor hincapié para resolver estas problemáticas”, añadió.
Sobre los planes de estudio de la UAEM, señaló que en algunos casos no es necesario modificarlos como tal, pero si el enfoque que se les da a la unidades de aprendizaje que tienen una interacción práctica que se pueden orientar para brindar soluciones específicas de algunos problemas, como en el bachillerato que ya se comenzó a implementar.
En el tema de que la Máxima Casa de Estudios de la entidad se ha posicionado como la mejor universidad en el país, refirió que no se debe basar sólo en ese ranking, sino que se tiene que avanzar en los demás y tener oportunidades de mejora en situaciones como incrementar la matrícula de posgrado, los proyectos de investigación, el número de proyectos de vinculación con las diferentes instancias, entre otros.
“Es decir, no es solamente lo que mide ese ranking, por otro lado, las acreditaciones, hay algunas carreras que no tienen las acreditaciones que se esperaban, entonces hay mucho trabajo por hacer en la parte de docencia, dotar de infraestructura a diferentes carreras para que puedan brindar un servicio de calidad. Yo creo que todavía hay muchas asignaturas pendientes y cometeríamos un error en pensar solamente en este ranking que nos dice que estamos bien”, finalizó.
Eréndira Fierro plantea mayor proyección internacional para la UAEM
Si bien, la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex) se ha ubicado por cuatro años como la mejor universidad pública a nivel nacional, con lo que se evidencia la calidad en docencia, para continuar en esta posición se tiene que trabajar en el tema de la investigación aplicada apostándole a la internacionalización, afirmó Eréndira Fierro Moreno, aspirante a la rectoría de la Máxima Casa de Estudios de la entidad.
En entrevista para Diario Portal, añadió que la tendencia es la internacionalización apostando obviamente con la educación híbrida, necesaria también para fortalecer la investigación y darle mayor difusión más allá de las fronteras, mientras que en el tema de la docencia se tiene que lograr permear una mejor comunicación en habilidades para los estudiantes desde una comunicación y una conciencia de aprendizaje consciente, buscando siempre el pensamiento crítico.
Resaltó que, si bien es un momento histórico, único para la universidad por el tema de género, también tiene que ver el proceso democrático que se vive, aunque independientemente del género, lo que se tiene que demostrar son las capacidades, las habilidades y diferentes elementos fundamentales para llevar a cabo una gestión idónea, pero sobre todo, los valores que tienen como personas.
“Significa, además del hecho histórico para la Universidad, y para mí en lo personal, me siento muy honrada de ser una aspirante para la rectoría. Para mi es una oportunidad de servicio y fundamental para poder expresar y dar a conocer todo lo que significa desde mi persona, mi conocimiento, mi experiencia para mi querida universidad”, resaltó.
Por otro lado, sobre las escuelas incorporadas a la UAEM, precisó que la Universidad lleva a cabo procesos para dar esta incorporación, no sólo hay un comité específico que evalúa la infraestructura y los temas académicos, sino que está conformado por diferentes actores fundamentales para lograr esta incorporación.
Fierro Moreno refirió que las evaluaciones permiten tener la certeza de que la infraestructura va de la mano con el tipo de licenciaturas que ofertan las escuelas que tienen la incorporación a la UAEM, sin embargo, es necesario seguir trabajando con evaluaciones certeras que garanticen que la infraestructura, los docentes y los temas de gestión propios de esas escuelas son adecuados e idóneos de acuerdo con la calidad que oferta la Máxima Casa de Estudios de la entidad.
Mencionó que la universidad pública, incluso desde la conformación de lo que se denomina la nueva escuela mexicana, busca justicia y retribución social, pero sobre todo, la formación de universitarios con un pensamiento crítico y un aprendizaje consciente para saber porque son universitarios, que es lo que están adquiriendo de conocimiento pero, sobre todo, a que se deben a la comunidad desde un análisis de responsabilidad.
Resaltó que la universidad se debe también, además de la formación de profesionistas y jóvenes egresados del bachillerato, a la sociedad, por lo que con la nueva escuela mexicana con respecto a la educación para la vida a través de habilidades formativas y sociales que permitan tener una mayor certeza de respuesta a la comunidad.
También, dijo, se debe afianzar el tema de la investigación aplicada y a través de la interdisciplina para lograr dar respuesta certera a problemas específicos de las diversas regiones del Estado de México, aunado a que es necesario conllevar en la formación de estudiantes, licenciados y profesionistas, incluso alumnos de bachilleratos, con estrategias certeras que permitan la retribución social.
“Me parece que en las universidades públicas en su formación inicial y de razón de ser, son de las pocas instituciones que quedaron un tanto al margen de este sistema neoliberal, pero sí tendremos que trabajar con estrategias certeras que permitan a nuestros estudiantes seguirse formando con habilidades sociales desde la inteligencia social para poder tener una mayor reciprocidad a nuestra comunidad y a nuestra sociedad”, concluyó.
(Foto: Especial Portal)
Categoría: Educación |
Etiquetas:
No hay etiquetas asociadas a éste artículo. |
Vistas: 212 |