empresarios-quieren-mas-incentivos-fiscales-para-contratar-a-paisanos-deportados

Empresarios quieren más incentivos fiscales para contratar a paisanos deportados

Leonor Sánchez

“La contratación de connacionales repatriados no puede darse por decreto gubernamental, ni sólo por buenas intenciones”, sostuvo el presidente del Consejo de Cámaras y Asociaciones Empresariales del Estado de México Mauricio Massud Martínez, al tiempo de afirmar que la contratación de migrantes debe ir acompañada de un esquema de competitividad e incentivos fiscales.

Ante inicio de la deportación masiva del presidente estadounidense Donal Trump y el anuncio de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, de asegurar la creación de 35 mil empleos para mexicanos repatriados, el líder de la cúpula empresarial mexiquense señaló que, si bien, hay una intención clara de apoyo a los connacionales en un acto de responsabilidad, solidaridad y respeto, también se debe cuidar la competitividad de las empresas para que la cadena de valor no se vea afectada, por lo que el actuar de las autoridades debe ser fundamental en temas de incentivos, agilización de trámites y certeza jurídica, además de garantizar condiciones de crecimiento económico para el país.

“Las deportaciones masivas no serán de inmediato ni en su totalidad, pero al no ser de manera inmediata deben tomarse medidas que garanticen que su llegada al país esté rodeada de oportunidades, no por mandato, sino porque hay una estructura sólida, económica y justa, que los espera”.

De acuerdo con la Unidad de Política Migratoria de México en los últimos 15 años, el gobierno de Estados Unidos ha deportado a 4 millones 439 mil 331 mexicanos en situación migratoria irregular; sólo en 2024 fueron un total de 270 mil. De ese número se estima que más de 93% es mayor de edad y se encuentra en edad de trabajar.

Massud Martínez reconoció que hay sectores específicos con escasez de colaboradores, pero se requiere un análisis profundo, una estrategia de contratación de acuerdo con las zonas y sectores necesarios y una política de incentivos para que el sector privado convierta este ofrecimiento en una realidad.

En el sector servicios, particularmente en el sector comercio, dijo, hay de manera permanente vacantes disponibles, sin embargo, también hay un elevado costo de rotación de personal, lo cual encarece la operación de los establecimientos en temas de capacitación y pago de prestaciones.

Uno de los principales inconvenientes de acceso a trabajo, comentó, es que los repatriados son personas habituadas a ingresos muy por encima de lo que se paga en México, por lo cual se requiere analizar perfiles, capacidades y su verdadera intención de permanecer en el país, “muchos de ellos podrían estar sólo en espera de una oportunidad para regresar a Estados Unidos”.

El líder empresarial refirió que hay por lo menos 660 mil mexiquenses radicados en Estados Unidos con una situación migratoria irregular, mismos que forman parte de una cadena de valor importante dentro de sus comunidades, con el envío de remesas, que sólo el año anterior, ascendió a más de 6 mil 800 millones de dólares.

Massud Martínez señaló que también debe considerarse el creciente número de personas extranjeras de paso por el país para llegar a Estados Unidos, las cuales también buscan una oportunidad laboral, y de manera paulatina han ganado espacio dentro de establecimientos, empresas, como prestadores de servicios e incluso como parte de la comunidad.

El presidente del Concaem consideró que los mexicanos radicados en Estados Unidos son un importante generador de riqueza y valor, con una aportación de más de 2 billones de dólares al producto interno bruto (PIB) estadounidense, por lo cual aún no se vislumbran deportaciones masivas.

(Foto: redes)


Categoría:
Economía y Trabajo
Etiquetas:

    No hay etiquetas asociadas a éste artículo.

Vistas:
1277

Notas Relacionadas