Leobardo Hernández
Este domingo se dio a conocer la muerte del escritor peruano Mario Vargas Llosa, cuya vida y obra se separaron drásticamente durante los últimos años.
Uno de los representantes del llamado Boom Latinoamericano, movimiento literario impulsado en América Latina, ha fallecido a los 89 años de edad. Así lo comunicó su familia a través de un comunicado, sin precisar la causa del deceso.
“Con profundo dolor hacemos público que nuestro padre Mario Vargas Llosa falleció hoy en Lima, rodeado de su familia y en paz. Su partida entristece a sus parientes, amigos y a los lectores alrededor del mundo, pero espero que encuentren consuelo, como nosotros, en el hecho de que gozó de una vida larga, múltiple y fructífera”, se lee en el texto compartido por uno de sus hijos.
El ganador del Premio Nobel de Literatura en 2010 también fue partícipe de la vida política en su nación, donde perdió las elección presidencial ante Alberto Fujimori en 1990; quien después de su gestión fue condenado por crímenes de lesa humanidad ante su régimen autoritario.
Durante las décadas previas, Vargas Llosa criticó el sistema autoritario bajo el que Perú se desenvolvía, así como a la visión capitalista y de derechas que avanzaba en el continente americano. En México es recordado el calificativo que dio al régimen priista de “la dictadura perfecta”, ante la cara incrédula y la falta de argumentos del también premio Nobel de literatura, Octavio Paz, quien se incorporó al régimen que gobernó 70 años consecutivos a México.
En novelas como Pantaleón y las visitadoras, La fiesta del Chivo o Conversación en la catedral, el peruano criticó severamente el autoritarismo y la desfachatez de gobiernos corruptos en conflagración con el poder capitalista; no obstante, al final del siglo pasado, el pensamiento liberal de Vargas Llosa dió vuelta estrepitosa.
El escritor renunció a su nacionalidad peruana como protesta ante la derrota contra Fujimori, y en 1993 se nacionalizó español. En febrero de 2011, el rey español Felipe I le concedió el título de “Marqués de Vargas Llosa”. Con este título, en 2019 criticó la postura de Andrés Manuel López Obrador respecto a la disculpa simbólica solicitada al rey de los españoles por las atrocidades cometidas durante la conquista.
Asimismo condenó el avance democrático de los gobiernos de izquierda en los países latinoamericanos, adhiriéndose al bloque que había combatido ideológicamente décadas atrás. Dicha postura fue criticada por el entonces presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, Andrés Manuel López Obrador, en diciembre de 2021, al postular que “parece que Mario Vargas Llosa no ha leído a Mario Vargas Llosa”.
(Foto: web)
Categoría: Cultura |
Etiquetas:
No hay etiquetas asociadas a éste artículo. |
Vistas: 394 |