desprotegidos-ante-pirateria-los-productos-mexiquenses-por-carecer-de-denominacion-de-origen-impi

Desprotegidos ante piratería los productos mexiquenses por carecer de denominación de origen: IMPI

Leonor Sánchez

La directora general adjunta de los Servicios de Apoyo del Instituto Mexicano de Propiedad Industrial (IMPI), Guadalupe Itzi-Guari Hurtado Bañuelos, informó que el Estado de México no cuenta con ninguna denominación de origen o denominación geográfica que pueda proteger algunos productos endémicos o característicos de alguno de sus municipios.

En el ámbito nacional, señaló, se tienen apenas 18 denominaciones de origen y 19 identificaciones geográficas en la república mexicana, estas declaratorias permiten al Estado dar protección específica a algunos productos. Como ejemplo, señaló el mezcal o el tequila, ambos con protección de origen.

La funcionaria consideró que los productos susceptibles de protección a través de una marca colectiva, de una certificación geográfica o denominación de origen, podrían ser los muebles de madera, los rebozos de Tenancingo, los zapatos y los muñecos de peluche.


Hurtado Bañuelos consideró que en el Estado de México existen productores que puedan permitir la certificación de estos productos emblemáticos de la región, y así acceder a protección con una marca colectiva.

Es decir, explicó, las asociaciones o sociedades que, por ejemplo, se dedican a la industria del rebozo, pueden solicitar al Instituto que se genere una marca que le pertenezca no sólo a una persona sino a toda la colectividad, y que toda la colectividad se beneficie del uso registro y protección de esa marca.

Las denominaciones de origen, detalló, tienen que establecer un producto endémico que sea plenamente identificable en una región geográfica del país, y puntualizó que la denominación de origen más importante que se tiene en México es el tequila, la que más funciona, más presencia en el mundo da al país, este producto cuenta con un Consejo Regulador, el cual certifica a todas las empresas que sea de agave, que utilicen la técnica adecuada incluso las características de cómo se va a jimar, cuáles son los procesos de destilación de agave, cuáles son los procesos de reserva del tequila, cómo se tiene que embotellar, y sólo las prácticas comerciales de las marcas son las que diferencian el producto respecto a los consumidores.

Esta denominación de origen, dijo, permite que las zonas geográficas específicas del país sean las únicas que elaboren el producto.

El segundo producto en importancia con denominación de origen es el mezcal; y las otras son la talavera de puebla, café de Veracruz, bacanora, sotol, charanda, café de Chiapas, arroz de Morelos, mango Ataúlfo de Chiapas, chile habanero de Yucatán, vainilla de Papantla, cacao Grijalva, café Pluma; chile de Yahualica, una región de Jalisco; ámbar de Chiapas, olinalá, talavera.

Muchos son productos endémicos y, aunque el Estado de México tiene gran riqueza, como en el caso de los rebozos, los productos no cuentan con ninguna protección.

Toluca, consideró, tiene productos endémicos, es decir, que sólo se producen en este municipio con características propias por factores geográficos, humanos o naturales que podrían acceder a la protección comercial por parte del Estado Mexicano con la denominación de origen.

La protección que otorga el Estado impide que el producto se pueda replicar en otra área geográfica que no sea la del registro, y que la explotación del mismo sea regulada por el Estado. De esta forma, si alguien más lo quisiera producir, se podrá reclamar los derechos.

Aunque han sido generalmente los gobiernos estatales quienes buscan la denominación de origen, en los últimos años también las comunidades productoras se han acercado al IMPI.

(Foto: Especial Portal)

 


Categoría:
Cultura
Etiquetas:

    No hay etiquetas asociadas a éste artículo.

Vistas:
1138

Notas Relacionadas