01/Oct/2023
Portal, Diario del Estado de México

Verdes pero estériles, los 3 espacios remodelados en Toluca: ambientalista

Fecha de publicación:

Ivan Joatzay

En presencia de un diseño “verde estéril”, la remodelación de la Plaza González Arratia en la zona centro de Toluca limita la biodiversidad y genera gastos excesivos de mantenimiento, afirma especialista.

Con la remodelación de los tres espacios recreativos dentro del primer cuadro de la capital mexiquense, Dante Álvarez, ambientalista y especialista en movilidad, afirmó en entrevista para Portal que el diseño vegetal de la Plaza González Arratia es ineficiente y convertirá los espacios verdes en áreas “inertes”.

¿Por qué se remodeló la plaza?

Ante reportes emitidos por la Coordinación Municipal de Protección Civil y Bomberos sobre presencia de humedad, deterioro de drenaje y falta de mantenimiento, la Plaza González Arratia comenzó un proyecto de remodelación y mantenimiento el pasado mes de septiembre. 

Actualmente, con presencia de más de 8 decenas de acacias negras, centenares de lavandas y la incorporación de pasto, el espacio público fue reabierto por el gobernador del Estado de México, Alfredo del Mazo Maza, el pasado 4 de julio, sin embargo, aunque sea verde, “no va a dar vida tal cual”.

Verde, sin vida e inaccesible

Entre los problemas principales, el también activista explicó que, aunque el nuevo diseño de la plaza no genera daños directos al ecosistema, será costoso de mantener debido a la incorporación las especies de flora no nativa de la zona centro de la república mexicana que requerirán consumo de mucha agua y cuidado para tener un buen crecimiento:

“Yo creo que pudieron haberle dado mayor variedad a su paleta vegetal, y esa variedad hubiera hecho que fuera un parque vivo y autosuficiente.”

Como limitante para el serarrollo de las especies animales de Toluca, Dante explicó que el rediseño de los 3 espacios recreativos (Plaza de los Mártires, Parque de la Ciencia Fundadores y Plaza González Arratia), se ha generado un monocultivo de acacias, una especie arbolaria exótica que no se da en la zona centro del Estado de México y que, ante la ausencia de árboles como encinos, capulines, fresnos o florines, niega espacios habitables para especies como colibríes o pájaros carpinteros.

“El tema de la vegetación urbana es que no levante la banqueta ni se dañen las propiedades de los lados, entonces la acacia tiene esa función, es un árbol banquetero que no genera conflictos de infraestructura, pero tanto la Plaza González Arratia como las otras no son banquetas, son parques y espacios públicos como tal, ahí pudieron haber puesto arboles mucho más grandes”, explicó Álvarez.

Asimismo, la incorporación de lavandas, si bien sí genera presencia de abejas, es una vegetación delimitada para una o dos especies, incluyendo a las mariposas que, “por más que se mantengan en cuidado, también genera gastos, eventualmente se tienen que cambiar.”

Asimismo, Álvarez señaló que “la construcción en un hoyo”, tal como el Parque de la Ciencia Fundadores, es una decisión discriminatoria y que delimita a 40% de la población, entre ellas personas con discapacidad permanente y motriz, personas de la tercera edad o madres con carriolas, para transitar a través del espacio público:

“El hacerlo así lo hace menos accesible para las personas con discapacidad motriz. Ellos dicen que es accesible porque tiene rampas, pero esas rampas son complicadas y requieren de un mayor esfuerzo para las personas discapacitadas, al menos más para las personas sanas.”

¿Cómo se puede mejorar el ecosistema toluqueño?

El ambientalista explicó que, para dar mayor habitabilidad a los espacios recreativos para todas las especies, es necesario incorporar diversidad de especies florales que permitan el coexistir para los animales y, asimismo, permitan generar espacios agradables, con sombra y sin contaminación para el ser humano:

“Hay dos normas, una de la secretaría del medio ambiente y otra del manual de SEDUO (Secretaría de Desarrollo Urbano y Obra) que dicen que se debe de priorizar especies nativas, entonces hay que reemplazar algunos de los elementos [de infraestructura] por otros e implementar vegetación nativa.”

(Foto: Ivan Joatzay)

Noticias Relacionadas

Ofrece IMCUFIDET videoconferencia sobre empoderamiento de la mujer en el deporte

03/06/2020

03/06/2020

El Instituto Municipal de Cultura Física y Deporte de Toluca (IMCUFIDET) fortalece el programa “Quédate y Actívate”, por lo que...

Aumento a precio de las tortillas en Zinacantepec es el mayor del Valle de Toluca

03/03/2021

03/03/2021

Vecinos del municipio de Zinacantepec reprochan el alza de dos pesos en el precio del kilo de la tortilla que...

Busca Toluca preservar la herencia ancestral de la lengua otomí

09/08/2021

09/08/2021

Preservar las tradiciones en la capital es una prioridad para el gobierno municipal de Toluca que encabeza Juan Rodolfo Sánchez...

Doña Andrea, ejemplo de esfuerzo y dedicación

24/10/2019

24/10/2019

Doña Andrea Davianez Zavala, quien, a pesar de su avanzada edad de 83 años, es un ejemplo por seguir para sus hijos y nietos.  Luz Gutiérrez  ...

Realiza gobierno de Toluca 25 mil esterilizaciones de perros y gatos

04/12/2019

04/12/2019

El gobierno municipal de Toluca despliega estrategias para el control reproductivo de la población canina y felina, lo que ha...