24/Sep/2023
Portal, Diario del Estado de México

El mezcal que bebes podría tener su origen en antigua tecnología árabe, filipina y prehispánica

Fecha de publicación:

En los estados de Guerrero y Morelos pudo ocurrir la conjunción de tecnologías árabe –que llegó con los españoles–, filipina y prehispánica para destilar diversos productos como frutos y el propio agave y que hasta la fecha se ocupa en el sur mexiquense para la elaboración de mezcal, según ha investigadoVladimira Palma Linares –profesora e investigadora del Centro Universitario Tenancingo, de la UAEMéx–.

​De acuerdo con la arqueóloga, la elaboración del mezcal en municipios mexiquenses como Zumpahuacán y Malinalco tiene una gran profundidad histórica que se remonta a la época colonial.

​Palma Linares, miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), mencionó que se está llevando a cabo una investigación para conocer el origen histórico de la destilación del agave en el sur del Estado de México.

​Según indica, a finales del siglo XVI hubo interacciones en la costa del Pacífico mexicano, específicamente en estados como Guerrero, Colima y Nayarit. Estas interacciones dieron lugar a la combinación de tecnologías existentes en Mesoamérica con otras nuevas.

​En la destilería ‘La Perla’, ubicada en el municipio de Zumpahuacán, uno de los lugares en los que se analiza la conjunción de esas tecnologías, la maestra contó que en esta zona es común el uso de destiladores muy parecidos a los filipinos, pero hechos con troncos ahuecados de zompantle, árbol endémico de México.

​“Analizamos si sería el destilador filipino combinado con el árabe, es decir, con un alambique de cobre con un serpentín. Al parecer, aquí se da la conjunción de ambos”, dijo.

​El principal objetivo de este trabajo, precisó, es identificar la profundidad histórica de esta tecnología, con la finalidad de saber desde cuándo se destilan mezcales en la zona.

​Agregó que a través de la Licenciatura en Arqueología, del Centro Universitario Tenancingo, de la UAEMéx se abordan diversas líneas temáticas. “No solo trabajamos sociedades del pasado, las cuales son sumamente importantes y con las que nos relacionan generalmente a los arqueólogos, también trabajamos una línea que se llama etnoarqueología, es decir, arqueología, pero en sociedades del presente”, dijo.

​Con la participación de alumnos, en este municipio también se llevan a cabo estudios sobre procesos de elaboración de textiles. “A lugares como éste, los estudiantes vienen a aprender cómo se realizan los estudios etnoarqueológicos y como resultado vamos a tener publicaciones y trabajos de tesis”, concluyó Vladimira Palma Linares.

(Foto: Especial Portal).

Noticias Relacionadas

Amecameca y Amanalco cumplen 14 años de ser pueblos con encanto

13/11/2022

13/11/2022

Para festejar los 14 años del nombramiento de los municipios de Amanalco y Amecameca, como Pueblos con Encanto, la Secretaría...

Acudieron 22 mil personas a la Feria del Alfeñique en su primer fin de semana

18/10/2021

18/10/2021

Miguel García Conejo  Durante el primer fin de semana de la Feria del Alfeñique en los Portales de Toluca se alcanzó la cifra...

Fotogalería: Óscar Martínez, el día a día en los semáforos

13/02/2020

13/02/2020

Óscar Martínez, empezó a trabajar en el cruce de la Av. José María Pino Suárez y la vialidad Solidaridad las...

Celebra FCE Día Internacional del Libro con lecturas gratuitas

23/04/2020

23/04/2020

El Fondo de Cultura Económica (FCE) se suma a la celebración por el Día Internacional del Libro y del Derecho...

Además de sabrosa, la gastronomía tradicional mexiquense es sostenible

18/06/2023

18/06/2023

La gastronomía mexiquense ofrece sabores únicos e ingredientes endémicos, posee identidad, diversidad, trascendencia y busca la sostenibilidad al considerar la procedencia...