23/Mar/2023
Portal, Diario del Estado de México

‘Señora SAS’, la osamenta prehispánica de una mujer extranjera en Palenque

Fecha de publicación:

Especialistas han concluido el primer análisis detallado de los restos de la ‘Señora SAS’, como se le denominó al esqueleto de una mujer prehispánica descubierto en mayo pasado en esta zona arqueológica. Los estudios revelan importantes datos sobre cómo vivió, su dieta, fisonomía e, incluso, qué enfermedades padeció.

Las observaciones del equipo, integrado por el osteoarqueólogo Luis Núñez Enríquez y las antropólogas físicas Miriam Camacho Martínez y Lucía López Mejía, adscritos al Proyecto Arqueológico Palenque (PAP), dirigido por la Secretaría de Cultura federal, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), ratifican las hipótesis iniciales de los arqueólogos en campo, respecto a que se trata de un individuo femenino que falleció entre los 45 y los 50 años de edad.

El responsable de la Sección de Osteoarqueología del PAP, Luis Núñez Enríquez, señala que entre los rasgos sexuales definitorios no solo está la pelvis, más ancha que una masculina para facilitar el desarrollo del embarazo, sino otros dimorfismos manifiestos, por ejemplo, en la glabela, una región del cráneo que es más lisa en las mujeres que en los hombres.

Hasta ahora, abunda el académico del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, se cree que la ‘Señora SAS’ murió entre los años 800 y 850 d.C., a partir de la asociación de su ofrenda (dos vasijas completas y una fragmentada) con la cerámica palencana de esa etapa histórica. El esqueleto fue hallado como parte del ‘salvamento del área de sanitarios’ de Palenque, durante las obras del Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas (Promeza).

Otro de los datos precisados es que el cráneo presenta deformación intencional de tipo tabular erecta, que lo expandió en anchura y altura, principalmente.

Al respecto, Núñez Enríquez explica que en Lakamha(antiguo nombre de Palenque) la preferencia cultural era por los modelados cefálicos tabulares oblicuos, “que alargaban el cráneo hacia atrás, mientras que, según se ha observado, el tabular erecto lo usaban los individuos ajenos al patrón local”.


Una propuesta de los expertos es que la ‘Señora SAS’ pudo ser una extranjera dentro del antiguo reino, no obstante que fue enterrada en un área cercana al núcleo urbano del sitio.

“Los entierros humanos de Palenque suelen ubicarse dentro de los templos o en las áreas de habitación, y el espacio donde hallamos este esqueleto, que fue un taller de lítica, según ha informado el INAH, no es ni lo uno ni lo otro. Una posibilidad es que esté asociado con esta actividad, y que quienes laboraban en el taller decidieran sepultarla allí mismo”.

Incrustaciones dentales y enfermedades

Uno de los rasgos más llamativos de la ‘Señora SAS’ fue una serie de incrustaciones de piedra verde en cuatro de sus dientes frontales y en un canino. Actualmente, la limpieza de su osamenta ha revelado una cuenta tubular de piedra verde que también formó parte de su ajuar; pero, debido al paso del tiempo y a la presión de la matriz de tierra, estaba oculta bajo su mandíbula.

Sobre el simbolismo de estas incrustaciones y del limado que también tienen algunos de los dientes de la mujer, el especialista apunta como poco probable que tuviera relación con su estatus económico-social.

En Palenque, “se han excavado contextos populares en los que hay esqueletos que también tienen limados, incrustaciones y modificaciones dentarias. En contraste, restos óseos de la élite, como el del propio Pakal, no las tienen, es decir, quizá no eran representativas del estatus.

“La etnografía nos muestra a muchas sociedades que, hasta la fecha, como ocurre en África o Sudamérica, practican limados dentales y deformación cefálica, reflejando códigos entre personas que comparten un lenguaje simbólico: que son de una misma etnia o practican un mismo oficio”, comenta el osteoarqueólogo.

Los exámenes antropofísicos también han indagado en las patologías que afectaron a la mujer prehispánica, entre ellas caries dentales y sarro, indicios de una dieta basada en carbohidratos (maíz) y proteína animal.

El informe del equipo distinguió además la existencia de hipoplasia (menor cantidad) de esmalte en los caninos y premolares inferiores de la ‘Señora SAS’. Asimismo, identificó huellas de escorbuto en el cráneo, quizá debido a la falta de vitamina C durante sus primeros años de vida.

Un rasgo final a destacar, concluye el análisis osteológico, es que las dos enfermedades ya descritas, además de otras lesiones como una fractura en la epífisis distal, se encontraban sanadas al momento en que falleció la mujer, por lo que se cree que murió de causas naturales, entre los 45 y los 50 años de edad, acorde con el límite de la esperanza de vida en la época prehispánica.

(Foto: Mauricio Marat)

Noticias Relacionadas

Invita SCyT al diplomado “Construcción de poéticas escénicas para las infancias”; imparte La Gorgona Teatro

18/01/2022

18/01/2022

Como parte de su programa de capacitación la Secretaría de Cultura y Turismo ofrece diversas actividades para continuar formando prestadores...

Deleite sonoro: Horacio Franco en el nuevo Conservatorio de Música del Edomex

31/10/2019

31/10/2019

En el nuevo Conservatorio del Estado de México fue recibido Horacio Franco, su presentación estuvo dividida en dos partes. La primera fue una...

Conoce los 4 patrimonios de la humanidad que alberga el Edomex

05/01/2023

05/01/2023

La Secretaría de Cultura y Turismo invita a visitantes nacionales y extranjeros a disfrutar de los cuatro Patrimonios de la...

Fotogalería: Café Azimut, la alternativa Toluqueña para beber un café de excelencia

01/02/2020

01/02/2020

¿Sabías que México cuenta orgullosamente con el 4 lugar a nivel mundial como productor de café? Misael Marín, arquitecto de profesión y...

La Orquesta Escuela Carlos Chávez será conducida por Adik Abdurakhmanov, director de la Sinfónica de Chelyabinsk

17/06/2022

17/06/2022

Desde la ciudad rusa de Chelyabinsk -ubicada en cordillera sur de los Montes Urales- ha llegado el director de orquesta...