29/Mar/2023
Portal, Diario del Estado de México

Se consolida la inclusión en la UAEMéx: más de 2 mil estudiantes son indígenas

Fecha de publicación:

Con el objetivo de respaldar y promover la diversidad pluriétnica dentro de sus espacios, la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx), a través de la Dirección de Apoyo Académico a Estudiantes, llevó a cabo la conmemoración del Día Internacional de la Lengua Materna en la Facultad de Enfermería y Obstetricia. 

En representación del secretario de Docencia, José Raymundo Marcial Romero, la Directora de Apoyo Académico a Estudiantes, Sandra Morales Hernández, destacó que la Máxima Casa de Estudios mexiquense cuenta con más de dos mil estudiantes de bachillerato a posgrado que hablan una lengua índigena.

Derivado de este carácter multiétnico con el que cuenta la comunidad auriverde, el Programa de Apoyo Académico a Estudiantes Indígenas (PAAEI) busca proporcionar al estudiantado perteneciente a grupos étnicos las facilidades necesarias para lograr una sólida formación académica con igualdad de oportunidades educativas y con pleno respeto a su identidad.     

Previo al acto se llevó a cabo la ceremonia náhuatl para saludar y solicitar permiso a los cuatro rumbos del universo, por parte Marco González Segura y Abel Gónzalez Mañón, jefes supremos náhuatl y otomí, respectivamente. 

Durante su intervención, el director de Aprendizaje de Lenguas de la UAEMéx, Omar Steve García Trueba, señaló que en el mundo se hablan aproximadamente seis mil lenguas, de las cuales casi la mitad se encuentran en peligro de desaparecer. Por ello es importante conmemorar el Día Internacional de la Lengua Materna para reconocer el patrimonio cultural e intelectual que poseen las comunidades. 

En representación de las y los estudiantes pertenecientes al PAAEI, Asdrúbal Hernández Altamirano, originario de Punta Villa de Guerrero, Oaxaca, brindó un mensaje en lengua triqui en el que enfatizó que esta conmemoración representa el compromiso de la Autónoma mexiquense con todos los pueblos para preservar  y reconocer el valor y trascendencia de éstas porque son instrumentos poderosos para preservar el patrimonio cultural y camino para manifestar con orgullo la identidad social y lingüística de México.    

Durante la conmemoración se llevaron a cabo las conferencias “Derechos lingüísticos de los pueblos indígenas” y “La medicina tradicional como un derecho humano de los pueblos indígenas”, dictadas por la ponente de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México, Venus Xóchitl Araujo Millán.    

(Foto: Especial Portal)

Noticias Relacionadas

Pese a la pandemia, la UAEMéx ha garantizado una educación de alta calidad: Barrera Díaz

11/10/2021

11/10/2021

Incluso bajo las condiciones de emergencia sanitaria, la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM) cuenta con las capacidades institucionales...

Primer Festival del Arte y la Discapacidad, un medio para concientizar

04/12/2019

04/12/2019

La discapacidad no es más que una condición física que demuestra que las barreras están en la mente, ese fue...

Reyna Rayón; orgullo y tradición otomí en el telar de cintura

31/03/2020

31/03/2020

Reyna Rayón Salinas es originaria del municipio de Xonacatlán, quien, con respeto y amor, ha aprendido las costumbres y tradiciones...

Entrega la UAEM 30 equipos de cómputo al C. U. Nezahualcóyotl en 15 aniversario

19/10/2022

19/10/2022

En cada rincón de la entidad, la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx) seguirá generando los escenarios propicios para...

Logra el SMSEM incrementar las prestaciones a docentes en el convenio 2021 con el Edomex

21/05/2021

21/05/2021

Con incrementos significativos en programas asistenciales, apoyos, incentivos y gratificaciones, José Manuel Uribe Navarrete, Secretario General del Sindicato de Maestros...