09/Jun/2023
Portal, Diario del Estado de México

Rebozo, una herencia de Tenancingo que otorga identidad al Edomex

Fecha de publicación:

Una de las prendas textiles que aún se utiliza en el territorio mexiquense, como parte de las tradiciones y la herencia cultural, es el rebozo, hermoso lienzo que termina en bonitas puntas.

Tenancingo es la cuna de esta artesanía emblemática, aunque otros municipios de la entidad han destacado por su elaboración; un ejemplo es el trabajo que realiza la maestra artesana en textil Camelia Ramos Zamora, perteneciente al Pueblo Mágico de Malinalco, y quien desde joven se vio atraída por los rebozos, por ello le pidió a su padre le enseñara el oficio.

“Esta tradición la inician mis antepasados, desde mi abuelo, luego a mi papá y luego a mí, mis hijos son la quinta generación que está trabajando en el rebozo, junto con mi esposo hemos montado un taller en Malinalco y es como estamos trabajando los telares de cintura y el telar de pedal”, comentó Camelia Ramos.

Además de superar los estigmas de género, al heredar el trabajo y conocimientos que se consideraban propios de los hombres, se dio a la tarea de rescatar técnicas y aplicarlas con innovación, para diseñar nuevas y accesorios hechos con rebozo, dando a cada pieza un sello propio.

“Me di a la tarea, no sólo de hacer la tradición sino de innovar, una innovación con la que nos sintamos orgullosamente mexicanas y representadas, y los mexicanos también pueda representarse hoy en día, lo puedan traer en una bufanda, en una cartera, en una corbata, eso es la innovación”, dijo la artesana.

Es así que, en nuestros días, el rebozo se usa de todas las maneras, tanto utilitaria como decorativa, y el trabajo de Camelia ha sido favorecido gracias a la calidad con que elabora sus lienzos y por la participación en pasarelas que le han dado la oportunidad de crecer y mostrar su trabajo.

El proceso de elaboración es largo ya que tiene que seguir varios pasos, entre los que destacan el urdido, pepenado, boleado, diseñado y teñido, con ayuda de herramientas de madera como los telares que se utilizan.

“Para su elaboración se hace desde la materia prima que es algodón cien por ciento, contar los hilos en el urdidor y son 4 mil 800 hilos que va a llevar un rebozo, después esos hilos tenerlos que almidonar, posteriormente obtener el diseño del rebozo y plasmarlo en el lienzo a través de la técnica de ikat.

“Se hace con amarres que ayudan a que el dibujo quede bien hecho cuando nosotros tiñamos de forma natural, en el taller utilizamos la grana cochinilla, la cáscara de nuez, la flor de cempasúchil, muchas cosas que la naturaleza nos brinda, después montamos la tela a los telares y empezamos a tejer hasta crear el lienzo”, explicó.

Finalmente se termina realizando el rapacejo, que consiste en anudar las puntas con diferentes dibujos y que también utiliza aplicaciones para seguir innovando.

El Instituto de Investigación y Fomento de las Artesanías del Estado de México (IIFAEM), invita al público a comprar lo hecho en la entidad, a través de las Tiendas de Artesanías “Casart”, donde se pueden adquirir estas prendas y todas las que se elaboran en la entidad.

 (Foto: Especial Portal)

Noticias Relacionadas

Morena va a ganar el Estado de México, asegura Mario Delgado

08/12/2021

08/12/2021

“Vamos a ganar el Estado de México tenemos una preferencia muy favorable para nuestro movimiento (sin embargo) tenemos que trabajar,...

Instituciones públicas, obligadas a involucrar a sociedad en asuntos políticos: Maurilio Hernández

24/02/2022

24/02/2022

arantizar elecciones libres y limpias, así como la participación permanente de la sociedad en los asuntos públicos y políticos de...

Técnico fingió ser enfermero Covid-19 para ser vacunado; piden sanción en ISSEMyM

15/01/2021

15/01/2021

Trabajadores de salud del Instituto de Seguridad Social del Estado de México y Municipios (ISSEMYM) denunciaron un presunto caso de...

Hasta el gorro del PRI 8 de cada 10 mexiquenses: Couttolenc

19/03/2023

19/03/2023

De cara a la elección de gubernatura, el dirigente estatal del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), José Alberto Couttolenc...

No te quedes fuera: convocatoria 2022 de “Cómic en lenguas indígenas nacionales” cierra el 29 de julio

18/07/2022

18/07/2022

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali), invita a participar...