05/Jun/2023
Portal, Diario del Estado de México

Artesanado con fibras vegetales, el navideño legado cultural mexiquense

Fecha de publicación:

En el Estado de México, las fibras vegetales se han utilizado desde la antigüedad y estas se clasifican en duras carrizo o vara, y semiduras, palma, paja e ixtle, por mencionar algunas, que se emplean en la elaboración de distintos objetos decorativos y/o utilitarios.
 
El uso de las plantas es una práctica que siempre se ha desarrollado desde el establecimiento de los humanos y su aprovechamiento es parte intrínseca para satisfacer las necesidades de la población.
 
Inicialmente este tipo de prácticas artesanales eran producidas en comunidades indígenas como una actividad complementaria a la agricultura.
 
Actualmente, el Instituto de Investigación y Fomento de las Artesanías del Estado de México (IIFAEM) tiene un registro de 6 mil 624 artesanas y artesanos dedicados al trenzado de fibras duras y semiduras y algunos municipios que destacan en la elaboración de productos en estos materiales son Juchitepec, Valle de Bravo, Tlalmanalco, Amecameca y El Oro, entre otros.

Dentro de las artesanías de temporada navideña destaca la vara de perlilla, producto proveniente de los bosques de pino y oyamel, sus ramas son utilizadas para la elaboración de renos, árboles de navidad, coronas, ángeles.
 
Existen desde los más rústicos hasta los más elaborados o barnizados, aunque también hacen coronas, una de las figuras más solicitada en temporada decembrina y más comprada junto con los venados.
 
Otra artesanía que también suele ser de temporada decembrina son los nacimientos elaborados con diferentes materiales como hoja de maíz, elaborados en Ocoyoacac y Atlacomulco.

Además, con palma elaboran árboles, coronas, esferas y diversos artículos de decoración para el hogar y/o oficina, demostrando que la imaginación no tiene límites.
 
Las artesanas y los artesanos del Estado de México que se dedican a la elaboración de estas artesanías, albergan un legado cultural de quienes han transformado el uso y desarrollo de la flora local, realizando con singular maestría piezas que no sólo decoran estas fechas.
 
Para conocer estos productos, el IIFAEM abre sus puertas a través de sus Tiendas de Artesanías “Casart”, ubicadas en la entidad mexiquense, o a través de sus ventas en línea como Mercado Libre y Amazon.
 
También pone a disposición su venta por la aplicación de WhatsApp al 722-148-6220.

(Foto: Especial Portal)

Noticias Relacionadas

Temas de Gobernanza/ Gestionar la evidencia para obtener resultados certeros

17/06/2021

17/06/2021

“Una gestión con base en la mejor evidencia se traduce en un gasto público equitativo, eficiente y de mejor calidad” ...

Concluye participación mexiquense en tianguis turístico de Acapulco

26/05/2022

26/05/2022

El Estado de México concluyó con éxito su participación en la edición 46 del Tianguis Turístico Acapulco, al cumplir con...

Presentan billete de lotería conmemorativo al Día Internacional de la Mujer

04/03/2022

04/03/2022

La Secretaría de Cultura federal, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), en conjunto con la Lotería...

El INEHRM estrenará el documental Fuimos Revolución: 10 de junio de 1971, en el Foro al aire libre de la Cineteca Nacional

04/02/2022

04/02/2022

En el marco de la difusión de la cultura de la memoria histórica, la Secretaría de Cultura del Gobierno de...

La UNESCO declara patrimonio documental de México la obra fotográfica de Mariana Yampolsky

10/12/2021

10/12/2021

El Comité Mexicano Memoria del Mundo de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la...