27/Mar/2023
Portal, Diario del Estado de México

Elaboración de pan artesanal, una tradición en el sur del Estado de México

Fecha de publicación:

La panadería llegó a la entidad y al país en la época de la Conquista y aproximadamente en 1525, se realizaron los primeros molinos, posteriormente los amasijos familiares, surgiendo así la producción de pan artesanal en diferentes pueblos mexiquenses.

Al sur del Estado de México, a 57 kilómetros de Toluca y 105 de la Ciudad de México, se localiza un pequeño poblado con vocación panadera, donde el 80 por ciento de sus habitantes, aproximadamente 154 familias, elaboran pan artesanal durante todo el año, es San Miguel Tecomatlán, en el municipio de Tenancingo.

En este poblado el principal ingreso económico es la venta de pan de diferentes sabores, prevalece el de consumo diario que va desde el tradicional cocol hasta aquellos que incorporan mermeladas de diferentes sabores, queso crema, chocolate, nuez, anís, vainilla, hasta los de Día de Muertos, los primeros días de noviembre.

Así, las y los pobladores reconocen este oficio como patrimonio cultural, porque se hereda de generación en generación, desde el siglo XVI hasta nuestros días; además, sus procesos son como antaño se solían realizar, lo que convierte este suculento manjar en una verdadera artesanía.

La panadería de Tecomatlán tiene respeto por el uso de fermentación prolongada, además mantiene integradas las masas pre-fermentadas y masa madre, con la finalidad de conseguir panes de color y sabor natural; estas masas están elaboradas con harina, sal, agua y levadura, la durabilidad del pan es de más de ocho días, ya que una vez que el pan ha salido del horno necesita ser enfriado.

Su elaboración es distinta a la industrial, y la principal diferencia es la doble fermentación, esto hace que el pan sea más sabroso, saludable y ayude a digerirlos fácilmente, además de que la cocción en horno de piedra mejora la calidad del pan aportándole un sabor único.

El pan tradicional se realiza dividiendo la masa en porciones iguales otorgándoles peso homogéneo, tras hornearlo al calor de la piedra se saca y se vacía en huacales para su comercialización.

En Tecomatlán este oficio ha sido heredado por varias generaciones y actualmente en las familias se puede encontrar desde la sexta, séptima e incluso octava generación que se dedica a la elaboración de pan artesanal.

La tradición panadera está vinculada estrechamente con las técnicas de elaboración, la materia prima y la conservación de herencia milenaria de los procedimientos artesanales, los cuales a cada artesano panadero le proporcionan sentimientos de identidad, arraigo al territorio y deseos de innovar la práctica sin alterar los procesos.

El Instituto de Investigación y Fomento de las Artesanías del Estado de México (IIFAEM) invita al público a consumir lo hecho en la entidad, así como a visitar las Tiendas de Artesanías Casart, donde podrán encontrar una variedad de productos con las que se trabaja en el territorio mexiquense.

(Foto: Especial Portal)

Noticias Relacionadas

Niños Caballero, una realidad llevada al teatro

04/11/2019

04/11/2019

La obra de teatro Los Niños Caballero escrita por Antonio Zúñiga y dirigida por José Uriel García Solís, se presentó...

Celebra museo galería de arte mexiquense “Torres Bicentenario” Aniversario con invitación a descubrir su riqueza artístico-cultural

16/09/2021

16/09/2021

Este 15 de septiembre el Museo Galería Arte Mexiquense “Torres Bicentenario”, cumplió 11 años de existencia, marco en el cual...

Exigen diputados investigación sobre las denuncias de agresiones y extorsión contra internos del Penal Neza-Bordo

06/02/2022

06/02/2022

Es obligación del Gobierno del Estado de México garantizar la seguridad de las mujeres y hombres que se encuentran privados...

Margarita Neyra asume coordinación de comunicación social del GEM tras la renuncia de Pérez Zamudio

24/02/2023

24/02/2023

Redacción Portal Después de darse a conocer la renuncia de Jorge Pérez Zamudio a la coordinación general de comunicación social...

Los Semilleros creativos crean otra realidad para niñas y niños a través de la cultura: Alejandra Frausto Guerrero

24/06/2021

24/06/2021

El día de hoy, en el Auditorio Nacional se realizó el preestreno del documental Tengo un sueño 2019, el cual relata...