23/Sep/2023
Portal, Diario del Estado de México

Urge garantizar el desarrollo profesional de las científicas, aún enfrentan adversidad en campo laboral

Fecha de publicación:

Es necesario promover el quehacer de las mujeres en la ciencia, ya que hay una serie de condiciones estructurales que influyen en su participación dentro de distintos ámbitos sociales, comentó la doctora en Ciencias Sociales, Itzel Hernández Lara, al dictar la conferencia “Creadoras No Musas: Género y Participación de las Mujeres en la Ciencia en México”, en la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx).

Acompañado de la directora general de Comunicación Universitaria, Ginarely Valencia Alcántara; la directora de la Facultad de Humanidades, Beatriz Adriana González Duran, y de la alumna Teresa de Jesús Chavez Martínez, Hernández Lara enfatizó que reflexionar el quehacer científico de las mujeres es importante, ya que bajo la premisa de las musas de la antigua Grecia -quienes eran fuente de  inspiración y protectoras de las ciencias-, se les deje de ver como inspiración para los científicos, es decir, en un papel pasivo, y verlas como creadoras, es decir, que tienen un papel activo dentro de producción científica

“Para que una mujer se desarrolle en distintas áreas del conocimiento es necesario el acceso a cierto nivel educativo, es decir, que por lo menos culminen una educación universitaria y, sin embargo, siguen enfrentando barreras de género que inciden en el quehacer científico como los estereotipos de género, la maternidad, el cuidado de los hijos, el trabajo doméstico y, sobre todo, el sexismo en las comunidades científicas”, abundó. 

En este sentido, Itzel Hernández destacó que 30 por ciento de las personas que hacen ciencia son mujeres. Esto se debe a diversos factores, entre ellos, los estereotipos y roles de género; además, existe una preferencia a las investigaciones generadas por varones, lo que genera una brecha de género que propicia desigualdades entre hombres y mujeres.  

Asimismo, destacó que aparte de los roles y estereotipos de género, las científicas se enfrentan a malas condiciones de trabajo y acoso sexual por parte de colegas, lo que propicia que dejen de lado sus investigaciones y disminuyan su producción científica. 

Finalmente, Hernández Lara apuntó que las mujeres que logran ser creadoras y no musas les implica romper una serie de barreras de género y por eso se ganan un reconocimiento. Por ello, es necesario implementar una serie acciones de buenas prácticas que permitan eliminar las desigualdades de género entre hombres y mujeres como fortalecer el acceso igualitario a cátedras y a fondos de investigación, promover generación de estadísticas e indicadores y estrategias para fomentar el interés científico en niñas y adolescentes.   

Por su parte, la directora general de Comunicación Universitaria, Ginarely Valencia Alcántara, destacó que es necesario que de manera transversal se implemente la perspectiva de género en las áreas del conocimiento porque el no tener la presencia de mujeres genera una repercusión negativa en toda la sociedad. 

Abundó que la Máxima Casa de Estudios mexiquense, a través de la Dirección General de Comunicación Universitaria, promueve el quehacer científico de las mujeres, mediante la Serie “Mujeres en la Ciencia”, que permite dar a conocer las investigaciones de las científicas universitarias. 

(Foto: Especial Portal)

Noticias Relacionadas

La academia y la comunidad científica favorecen al desarrollo del Estado de México

06/08/2021

06/08/2021

La ciencia mexiquense tiene un compromiso inquebrantable con el desarrollo sustentable y la atención de áreas estratégicas como la salud,...

Alberto Badillo, un ilustrador internacional forjado con orgullo UAEM

09/10/2022

09/10/2022

La creatividad, detalle y el uso de colores vivos del ilustrador, egresado y docente de la Universidad Autónoma del Estado...

Incorpora UAEM cuatro nuevos programas de maestría con alta calidad académica, científica y social

17/11/2021

17/11/2021

 Durante los primeros seis meses de la Administración Universitaria 2021-2025 de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), se...

UAEM es la 2ª mejor universidad estatal en el área química

08/04/2022

08/04/2022

 Resultado de la calidad educativa y producción científica realizada por las y los investigadores, el alumnado, el personal académico y...

Debe cambiar ideal de belleza en medios de comunicación que promueven estereotipos poco realistas

18/07/2023

18/07/2023

Los ideales de belleza que promueven los medios de comunicación a través, por ejemplo, de comerciales y anuncios, son poco...