24/Mar/2023
Portal, Diario del Estado de México

Zona arqueológica de Tetzcotzinco ofrece recorrido virtual

Fecha de publicación:

La Secretaría de Cultura y Turismo del Estado de México comparte, en su red social de Facebook, @CulturaEdomex, un recorrido de la zona arqueológica del cerro de Tetzcotzinco.

Presenta su gran riqueza cultural, además de sus antiguas construcciones y sus bellos paisajes; ésta se encuentra a 32 kilómetros de la Ciudad de México en el municipio de Texcoco.

Este increíble vestigio cuenta con 122 hectáreas con una alta diversidad botánica y gran vegetación; y su nombre significa el pequeño Texcoco.

Su edificación data del año 1454 y fue concluida 13 años después, construyéndose también el acueducto que surtía de agua para el consumo personal y para las plantas del gran monarca de la Ciudad de Texcoco, quien, durante su gobierno, transformó este yacimiento arqueológico en un gran jardín, considerado de los primeros en América.



Los jardines fueron dedicados a Tláloc, Dios de la lluvia, con esculturas que representaban la cultura azteca; un ejemplo de esto es el baño que representa los tres imperios de su gobierno Tenochtitlán, Texcoco y Tlacopan.

También forma parte importante del siglo XVI y del interés público, ya que Nezahualcóyotl solía utilizarlo como un centro de culto, observación y recreación, y es uno de los sitios más emblemáticos del Estado de México, dado que cuenta con una arquitectura monolítica e ingeniería hidráulica.

Refieren que José María Velasco visitó esta zona arqueológica y, al quedar impresionado, quiso plasmar el baño del rey, en una obra conocida como “Baños de Nezahualcóyotl”.

Como parte de sus atractivos, cuenta con el baño de la reina, el trono del rey, la fuente A, el acueducto, el patio de las danzas, el baño de las concubinas, fuente L, patio de los dioses y el templo principal.

Su diversidad vegetal también es uno de los principales atractivos, ya que desde lejos se puede observar, y aunque ha sido poco explorada, la flora contiene un alto porcentaje de plantas útiles, principalmente utilizadas para la medicina tradicional, reconociendo cuatro principales agrupaciones como bosques de encinos, pastizal, matorral xerófilo y vegetación acuática.

Puede visitarse esta zona arqueológica en el Cerro de San Nicolás Tlaminca, en Texcoco, Estado de México, en el horario de 8:00 a 17:00 horas, de lunes a domingo o visitar las redes sociales en mención.

(Foto: Especial Portal)

Noticias Relacionadas

¡Hoy! Tertulia Toluqueña en Paseo Molino

12/02/2020

12/02/2020

La edición del miércoles 12 de febrero de la Tertulia Toluqueña, con once años de tradición, se llevará a cabo...

Nueva constitución debe garantizar la seguridad y justicia a los mexiquenses: Valdés Rodríguez

19/03/2021

19/03/2021

La seguridad en el Estado de México, continúa siendo un tema pendiente, por lo que es indispensable que los poderes...

El INEHRM impulsa la cultura de la memoria con foro sobre Genaro Vázquez, a 50 años de su muerte

31/01/2022

31/01/2022

En el marco de los trabajos del Comité para el Impulso a la Memoria y la No Repetición, del Gobierno...

Presentan 1° Certamen de fisicoconstructivismo: Miss & Mr Mexiquense 2019

14/11/2019

14/11/2019

La presidenta de la liga de Fisicoconstructivismo y Fitness del Valle de Toluca, Sonia Bernal dio a conocer los detalles acerca del primer evento realizado...

Con temporada de frío recomiendan aumentar cuidados de animales

14/11/2019

14/11/2019

Vacunación, desparasitación y buena alimentación son algunas de las recomendaciones para evitar que los animales de compañía contraigan enfermedades como...