26/Mar/2023
Portal, Diario del Estado de México

Una esperanza contra células cancerígenas está en plantas: investigadora de la UAEMex

Fecha de publicación:

Trabajar con plantas capaces de inhibir células cancerígenas para la producción de fármacos como tratamientos es uno de los objetivos que persigue Leticia Buendía González, investigadora de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx).

A través de su proyecto “Fraccionamiento de extractos de hojas de prosopis juliflora y vachellia farnesiana”, financiado por el Consejo Mexiquense de Ciencia y Tecnología (Comecyt), realiza -junto a su equipo- extractos de las hojas de mezquite y huizache, permitiendo combatir células ocasionadas por el cáncer cervicouterino y cáncer de pulmón.

De acuerdo con la Secretaría de Salud, en México el cáncer cervicouterino y cáncer de pulmón ocupan los primeros lugares en muerte por cáncer. “Actualmente, los tratamientos aplicados afectan células sanas del sistema inmunológico. Buscamos alternativas que disminuyan o eliminen el daño, en este caso, el fraccionamiento de extractos”, comentó la Doctora en Biotecnología.

El primer paso es la recolección de las plantas ubicadas en el centro y norte del país, después se extraen los compuestos con el uso de solventes, como agua y alcohol y, posteriormente, se estudia su reacción frente a las células cancerígenas.

“Debido a la diversidad de extractos que podemos obtener con los solventes, fraccionamos hasta identificar cuáles son las propiedades que actúan efectivamente”, explicó Buendía González.

La obtención de los compuestos está relacionada directamente con los estímulos del ambiente. Los factores estresantes como bacterias, virus y hongos, así como factores abióticos como altas temperaturas, nutrientes deficientes en el suelo durante el crecimiento de las plantas, pueden afectar el proceso.

Por ello, Leticia Buendía González y su equipo, desde la Facultad de Ciencias, aplican cultivos in vitro. “Controlamos las condiciones ambientales y participamos en la preservación de dichas especies, al evitar su sobreexplotación”.

Los resultados han sido favorables. Ahora el nuevo reto de la investigación es continuar. “Este proyecto nos abre un camino para la creación de un fármaco; sin embargo, es necesario seguir apostando a la investigación para dar solución a problemáticas actuales. Comprometernos con la ciencia significa mejorar nuestros niveles de vida”, enfatizó Buendía González.

Finalmente, invitó a las generaciones jóvenes de investigadores mexiquenses a buscar una profesión que les apasione, divierta y permita innovar alternativas para el tratamiento de enfermedades que afectan a diversas personas.

(Foto: Especial Portal)

Noticias Relacionadas

Deben incidir académicos en el diseño de políticas públicas: Aurora Glez.

04/05/2022

04/05/2022

Ante personal académico y el sector estudiantil de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx), la diputada Aurora González...

La UAEM trabaja para construir un país incluyente y responsable con el ambiente: Eduardo Barrera

24/05/2021

24/05/2021

La Administración 2021-2025 de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM) contribuirá a la construcción del país justo, incluyente...

Impacta ola de calor en rendimiento laboral, dicen OMS y la OIT

10/05/2022

10/05/2022

La reciente ola de calor, que en en algunas ciudades del país ha llegado a 45°C, tiene graves afectaciones en...

Académica de UAEM investiga efectividad de partículas de plata contra cáncer de mama

18/01/2021

18/01/2021

María Guadalupe González Pedroza, egresada de la Universidad Autónoma del Estado de México, en colaboración con investigadores de la Universidad...

“Que la vacuna nos una”, inocularse como acto de co-responsabilidad social

22/05/2021

22/05/2021

Ximena Barragán   Después del éxito de la campaña sobre del uso correcto del cubrebocas, lanzada en el mes de mayo...