09/Jun/2023
Portal, Diario del Estado de México

Realizan mexiquenses artesanías sustentables con la palma

Fecha de publicación:

Artesanas y artesanos mexiquenses aprovechan los recursos naturales como la palma, para crear cestería, paneras, canastas, tapetes, dulceros, tortilleros, porta vasos y todo lo que su imaginación les permite con la técnica de tejido entrelazado y trenzado.

Las fibras vegetales están relacionadas con el arte popular de la entidad, además de ser una de las ramas artesanales milenarias que aún prevalece, gracias a que las y los artesanos han heredado el conocimiento de sus antepasados y los replican a las nuevas generaciones.

Justina Medrano Valdez es una maestra artesana de ascendencia otomí, originaria de San Pablo Autopan, que desde pequeña aprendió a tejer con su familia.

“Realizo palma, fibra vegetal, tengo mi taller que se llama “Manitas mágicas” porque trabajamos con las manos, la palma nosotros la procesamos y la pintamos con las manos, desde pequeña aprendí este trabajo que me enseñaron mis abuelos y mis papás”, explicó.

Este tipo de artesanía es una actividad que se trabaja a mano y el proceso de elaboración lleva varios días desde su preparación hasta poder obtener una pieza finalizada. La artesana adquiere su materia prima en San José Chalmita, Tenancingo y es cuando inicia la magia de la transformación.

“Después de que compramos la palma, me encargo de azufrarla y secarla en un horno, porque cuando la adquirimos está verde, ya hasta el otro día se seca, la sacamos y la empezamos a rajar, vamos escogiendo la de color blanco y la que se va a prestar para pintar en varios colores”, mencionó.

Con sus hábiles manos procede a trabajar y moldear la palma hasta convertirla en artículos tradicionales y decorativos, el tiempo para crear una pieza depende del tamaño, los dibujos que realiza son los que surgen de su mente como estrellas y flores.

“La verdad me siento muy contenta porque aprendí este trabajo y me divierto, nunca pierdo mi tiempo porque lo ocupo para sentarme a elaborar mis artesanías y me gusta, amo mi trabajo”, finalizó.

El Instituto de Investigación y Fomento de las Artesanías del Estado de México (IIFAEM), sigue impulsando el desarrollo de las y los artesanos, buscando espacios para comercializar los productos a través de las Tiendas de Artesanías Casart y ventas de temporada.

Por ello, invita a conocer el trabajo y apreciación de quienes trabajan la cestería de palma a través de las plataformas digitales como Amazon y Mercado Libre, además de WhatsApp, enviando un mensaje al 722-148-6220.

(Foto: Especial Portal)

Tags: en Cultura
Noticias Relacionadas

Con Gala mexicana, inicia temporada 8 de la Orquesta Filarmónica Mexiquense

14/09/2021

14/09/2021

La Orquesta Filarmónica Mexiquense (OFM) regresa al escenario del Centro Cultural Mexiquense Bicentenario (CCMB) con su Temporada 8, con un...

Invitan a infancias mexiquenses a participar en Concurso Nacional de Dibujo y Pintura Infantil y Juvenil

21/10/2022

21/10/2022

La Secretaría de Cultura y Turismo extiende la invitación que hacen la Secretaría General de Gobierno y el Consejo Estatal...

Convocan a creadoras y creadores en lenguas indígenas a participar en el Premio Nezahualcóyotl 2021

29/06/2021

29/06/2021

Con la finalidad de estimular la formación de nuevos talentos en el ámbito de la escritura en lenguas indígenas, la...

Hay opciones para el teatro, pero no suficientes: el complicado panorama de los actores teatrales

04/08/2020

04/08/2020

La cultura es de los recursos más esenciales para el correcto desarrollo de una persona. El entretenimiento de las personas,...

Lerma de Villada, un Pueblo con Encanto, ¿con potencial turístico?

24/06/2021

24/06/2021

¿Qué le espera al turismo ante una pandemia intermitente?    En el caso del Estado de México, depende desde dónde se mire, así se dará una concepción y perspectiva.   En la actual ciudad de catástrofes penadas por ajenos...