06/Dec/2023
Portal, Diario del Estado de México

Realizan panel sobre Lenguas Maternas del Estado de México

Fecha de publicación:

En el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, el Consejo Editorial de la Administración Pública Estatal (CEAPE) fue sede del panel: Las lenguas originarias del Estado de México, que tuvo la participación de Adriana Antonio, hablante de la lengua mazahua, quien expuso la falta de claridad en los procesos de justicia al no contar con traductores que puedan asistir a los indígenas.

En su oportunidad Leonardo Carranza, de la comunidad matlazinca, expuso la importancia del entendimiento sobre la cosmovisión de cada grupo indígena, ya que desde esa perspectiva, es donde este grupo de personas va creando su identidad, que en la actualidad se ha visto amenazada por la constante migración de los individuos, ocasionando que cada vez sean menos los hablantes de lenguas maternas.

Por su parte, Doris Rivera, comentó las tradiciones que tiene la comunidad otomí, donde el respeto y el amor al prójimo son los principales motores de su día a día.
 
Señalando que el respeto a la familia y las costumbres que cada una tiene, ha ocasionado que los integrantes de esta comunidad se encuentren con choques culturales al momento de migrar a otros lugares.

Asimismo, esta movilidad ha fortalecido la visibilidad de estas comunidades y la importancia de la conservación de sus lenguas.

En representación de la comunidad náhuatl, Sergio Hinojosa defendió los derechos de los indígenas a tener las mismas oportunidades que el resto de la población, además de hacer énfasis en la recurrente movilidad de la comunidad por el constante rechazo y falta de trabajo en el lugar de origen, añadió que debido al constante movimiento de los hablantes de lenguas maternas, éstas han sufrido cambios, que han generado variaciones lingüísticas.

Para cerrar esta charla, Rocío Sabino expuso la vulnerabilidad de los hablantes de lenguas maternas, ya que se encuentran en un ambiente donde la crítica reina sobre lo demás, indicó que los prejuicios dominan a los no hablantes, quienes son los principales en atacar a integridad de los indígenas, que al sentirse reprimidos, pasan ese sentimiento a las siguientes generaciones, ocasionando la perdida de la lengua.

El Consejo Editorial de la Administración Pública Estatal invita a todos aquellos quienes están interesados en el tema, a consultar una amplia selección de libros que abordan el tema, de manera física en su Librería Castálida en Pedro Ascencio núm. 103, colonia La Merced; o en su Biblioteca Digital FOEM: https://ceape.edomex.gob.mx/fondo_edomex.

(Foto: Especial Portal)

Noticias Relacionadas

Cultura Drag, presente en Antropología de la UAEM por mes del orgullo LGBT+

09/06/2022

09/06/2022

Vanessa Baez Presentaciones artísticas, pasarela de Drag Queens, lectura de poesía y rap fueron algunas de las actividades que la...

La lectura cobra vida en las Bibliotecas de Toluca

11/02/2020

11/02/2020

La lectura cobra vida en las Bibliotecas Públicas Municipales de Toluca, y bajo el lema “Leer te lleva más lejos”...

Convocan a los jóvenes mexiquenses a participar en taller de foto en línea

10/11/2022

10/11/2022

El Instituto Mexiquense de la Juventud (IMEJ) convoca al sector juvenil a participar del 14 al 18 de noviembre en...

Colaboración comunitaria es vital para preservación de las zonas arqueológicas del Tren Maya

17/07/2023

17/07/2023

El trabajo con las poblaciones es una línea sustancial del Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas (Promeza), iniciativa derivada del...

Buscan visibilizar la tolerancia e igualdad de género a través del teatro

06/06/2022

06/06/2022

Con la finalidad de generar vínculos internacionales que ayuden a ampliar las acciones que se realizan a favor de niñas,...