27/Mar/2023
Portal, Diario del Estado de México

Colectivos de hablantes del Tu´un Savi, la Secretaría de Cultura federal y el INALI conmemoran el Día Internacional de la Lengua Materna

Fecha de publicación:

Durante la inauguración del Congreso Nacional del Tu’un Savi, en el marco del Día Internacional de la Lengua Materna y como parte de los trabajos del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas, mujeres hablantes de este idioma entregaron a las autoridades de los tres órdenes de gobierno la Norma de Escritura del Tuún Savi (idioma mixteco), con el objetivo de que se use en todos los ámbitos de la vida pública y privada en el país. 

En este evento, organizado por colectivos de hablantes del Tu’un Savi de las entidades de Baja California, Guerrero, Oaxaca y Puebla, en coordinación con la Secretaría de Cultural federal, a través del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), se afirmó que la diversidad lingüística y cultural de los pueblos originarios es la mayor riqueza del país y, una muestra de ello es la nación Ñuu Savi (pueblo mixteco) y la lengua Tu’un Savi (mixteca). 

Por ello, las autoridades federales aseguraron que el compromiso debe ser aplicar una política transversal en todas las instituciones gubernamentales, con el objetivo de instrumentar acciones para no perder ni una lengua más. 

Por otra parte, se explicó que la institucionalización de las lenguas indígenas se entiende como un mecanismo de legitimación social que conlleva cambios en las políticas lingüísticas, para impactar en el desarrollo de acciones concretas y lograr la equidad, el valor las lenguas indígenas y el bilingüismo (lenguas indígena-español), como indicadores de desarrollo humano y sustentable. 

Se afirmó que la elaboración de las normas de escritura se realiza a través de una nueva estrategia diseñada por el INALI que es la Planificación Lingüística Comunitaria, instrumento de reflexión, autodiagnóstico y de integración que se efectúa a través de colectivos comunitarios integrados por académicos indígenas que forman grupos semillas para sembrar conciencia lingüística entre la población. 

En su oportunidad, Laurencio Gálvez Alarcón, presidente del Comité Estatal de Desarrollo Lingüístico Tu’un Savi, Ñuu Kuátyi de Guerrero, dijo que el “Pueblo de la lluvia” viene a entregar la norma de escritura a las autoridades de los tres niveles de gobierno, “nosotros no venimos a recibir una norma, venimos a entregarla. Somos una cultura que tiene su lengua y territorio desde hace siete mil años”. Solicitó a los gobiernos federal estatal y municipal que unan esfuerzos para que se realicen políticas públicas que fortalezcan las lenguas, la cultura y la escritura de los pueblos originarios. 

Por su parte, Irma Pineda Santiago, representante de los pueblos indígenas en la Organización de Naciones Unidas, aseguró que no podía ser mejor idea establecer acuerdos sobre las lenguas indígenas con las autoridades que en el marco del Día Internacional de la Lengua Materna. Recordó que los derechos lingüísticos de los idiomas originarios se han escrito con sangre, con libertad y con la vida de muchos hablantes y, en memoria de estas personas, decidió asistir de luto a esta ceremonia para no pedir un minuto de silencio, sino una vida de lucha y compromisos con las lenguas y las culturas indígenas. 

Al finalizar la ceremonia, las autoridades federales, estatales y municipales, así como los presidentes de las cuatro academias de esta lengua, presentaron una carta de intención a favor del Tu’un Savi que propone trabajos coordinados entre los firmantes para su preservación y desarrollo. 

En el evento, la embajadora de Buena Voluntad de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Yalitza Aparicio, pronunció un mensaje a través de un video, donde dijo que en este Congreso la lengua no solo se va a escuchar, sino también a escribir. 

Presidieron el evento los presidentes del Comité Estatal de Desarrollo Lingüístico Tu’un Savi Ñuu Kuátyi de Guerrero, Laurencio Galvéz Alarcón; de la Academia Ve Tu’un Savi A.C, Crescenciano Hernández Cuevas; de la Academia de Lenguas Originarias en Baja California, Francisco Sierra Cruz y del Consejo Lingüístico Región Sur de Puebla, Rodrigo Vázquez Peralta. Además, el representante de la oficina de la UNESCO en México, Frédéric Vacheron Oriol, así como el Ejecutivo Estatal de Oaxaca, además de representantes de los gobiernos de Puebla y Guerrero y la titular de la Secretaría de Cultura federal y el titular del INALI. 

(Fotografías: Edoardo Esparza Chavarría / Secretaría de Cultura)

Noticias Relacionadas

No te quedes fuera: convocatoria 2022 de “Cómic en lenguas indígenas nacionales” cierra el 29 de julio

18/07/2022

18/07/2022

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali), invita a participar...

“Animalia. La fauna en el arte popular mexicano”, muestra sobre la biodiversidad que llega al Museo de Culturas Populares

08/06/2021

08/06/2021

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Museo Nacional de Culturas Populares de la Dirección General de...

Yolanda Andrade presentará libro y exposición fotográfica en Lumière

05/02/2020

05/02/2020

La fotógrafa y artista visual Yolanda Andrade visitará las instalaciones de la Escuela Superior de Fotografía Lumière para inaugurar la exposición fotográfica...

Exhiben réplica del cinturón teotihuacano

19/04/2022

19/04/2022

El arte popular mexiquense se distingue por su calidad y potencial, además ha logrado llegar a nivel internacional. En ese...

Más allá de la fe, los templos son testimonio de la historia mexiquense

12/01/2023

12/01/2023

El Estado de México cuenta con un amplio turismo religioso, actividad que permite a las y los turistas no sólo...