10/Jun/2023
Portal, Diario del Estado de México

Da grana cochinilla color y vida a las artesanías mexiquenses

Fecha de publicación:

El teñido de textiles con tintes naturales es una actividad milenaria en la entidad mexiquense, al utilizar cortezas, flores, tallos, minerales o insectos para obtener diferentes colores, y un claro ejemplo es la grana cochinilla, de la que se obtiene el púrpura carmín.
 
La especie silvestre grana cochinilla es una plaga del nopal que fue domesticada en tiempos prehispánicos y, actualmente, productores mexiquenses la siguen cultivando.
 
Durante la Colonia incrementó la producción, con la introducción del ganado ovino para crear nuevas técnicas para elaborar vestimentas como una parte fundamental en la vida civil y religiosa de los pueblos indígenas, otorgando un estatus entre las jerarquías.


 
Hasta la fecha, diversas familias artesanas se dedican a preservar y fomentar la práctica del teñido a partir de este colorante con técnicas que han sido heredadas por varias generaciones. Principalmente se utiliza para teñir ixtle, algodón y lana.
 
La extracción del tinte depende mucho de la muerte y secado del insecto, después se procede a moler ya sea en metate o mortero hasta obtener un polvo para poderlo mezclar con agua hirviendo.
 


Dependiendo el material es como se utiliza el fijador que comúnmente es alumbre o sales. Con la grana cochinilla se puede obtener una variedad de colores desde rojos, guindas, naranjas y rosas.
 
Los principales productores de grana cochinilla se ubican en el municipio de Nopaltepec, y es utilizada por artesanas y artesanos que se dedican al textil en Ixtlahuaca, San Felipe del Progreso, Villa de Allende, Tianguistenco, Xonacatlán, entre otros.
 


Así, dan color a prendas como el quexquémetl que es tejido en el telar de cintura, bordados mazahuas, morrales de ixtle, suéteres y prendas de lana como gabanes y sarapes.
 
La Subsecretaría de Turismo a través del Instituto de Investigación y Fomento de las Artesanías del Estado de México (IIFAEM), invita a conocer la riqueza cultural de la entidad a través de las artesanías mexiquenses.
 
De igual forma, invita a seguir las redes sociales Facebook y Twitter, @iifaem.

(Foto: Especial Portal)

Noticias Relacionadas

Empresas culturales, entre las más afectadas por la pandemia

30/07/2021

30/07/2021

A pesar de que la cultura en el país genera más del tres por ciento del Producto Interno Bruto (PIB),...

Todo sobre la violencia y formas de detectarla en Cultura en un Click

10/05/2023

10/05/2023

‘Un golpe que no se cura con pomada’ es el nombre del taller virtual que ofrecen las y los colaboradores...

Audicionan bailarinas y bailarines para formar parte de la Compañía de Danza del Estado de México

15/12/2021

15/12/2021

Para aumentar sus filas de bailarinas y bailarines y brindar la oportunidad a nuevos talentos, la Secretaría de Cultura y...

A pesar de paro, activan oferta cultural en Humanidades

02/03/2020

02/03/2020

En días recientes, la Facultad de Humanidades, así como otros espacios académicos de la UAEMex, ha sido tomada por estudiantes,...

El regreso de dos grandes: Sagunta y Sala Traffic en evento único de re- apertura 

14/02/2020

14/02/2020

“La industria musical, como todo, funciona con dinero y con contactos”, Natalia Montiel   Ximena Barragán  Hace más de 12 años una...