09/Jun/2023
Portal, Diario del Estado de México

Las lecciones que deja la pandemia a los profesores latinoamericanos

Fecha de publicación:

La Facultad de Estudios Superiores Acatlán y el Instituto Tecnológico Universitario Cordillera (ITSCO) conjuntaron esfuerzos para impulsar el Conversatorio experiencias docentes durante la pandemia. Reflexiones y perspectivas a futuro, un espacio para promover el intercambio de ideas con participantes de Colombia, Ecuador, Perú y México. 

En la inauguración del evento estuvieron presentes académicos y funcionarios del ITSCO, en Ecuador, de la Universidad César Vallejo, en Perú, y de nuestra Facultad. Correspondió al doctor Patricio Guanopatín Jínez, vicerrector académico del ITSCO dar la bienvenida a los participantes, y señaló que este conversatorio es el inicio de una serie de actividades para fortalecer las relaciones interinstitucionales mediante el debate institucional, además de permitir el desarrollo de la docencia, la investigación y la vinculación con la sociedad, funciones sustantivas de su institución. 

Guanopatín Jínez invitó a impulsar eventos conjuntos que permitan la absorción del conocimiento interno y externo, así como generar cursos de educación continua y espacios culturales que acerquen a los países latinoamericanos.  

Por su parte, el Doctor Manuel Martínez Justo, Director de la FES Acatlán, expuso que para esta casa de estudios algunos de los retos planteados durante la pandemia fueron la capacitación del personal docente y de los alumnos, así como garantizar la calidad educativa en el sistema de clases a distancia.  

Martínez Justo explicó que a pesar de las dificultades que planteó, este sistema permitió llegar a una mayor población en el ámbito regional e internacional, como lo demuestra este conversatorio. Por último, deseó recuperar los espacios presenciales cerrados por la pandemia y, a la par, brindar una educación de manera sincrónica y asincrónica que refuerce los conocimientos.  

Las participaciones iniciaron con la intervención conjunta de las doctoras Xóchitl Adriana Hernández Martínez y María del Rosario Hernández Coló, ambas de la FES Acatlán, quienes compartieron algunas recomendaciones para desarrollar el compromiso académico de los estudiantes durante la enseñanza remota. Las docentes aconsejaron apostar por la simplificación y priorización de contenidos del programa de estudios, así como el incentivar la colaboración entre alumnos como una forma de motivarlos e instarlos a trabajar por un objetivo común. 

La maestra María Isabel Ruíz, del ITSCO, disertó sobre el impacto emocional por las clases virtuales en los docentes, quienes han atravesados por nuevos desafíos durante la pandemia, entre los que destacan transformar las clases a un formato virtual, la incertidumbre laboral, la búsqueda de la motivación propia y de los estudiantes, y la conciliación entra la vida profesional y familiar.    

En la charla La pandemia, oportunidad tecnológica, el maestro Cristian Villafuerte Garzón, del ITSCO, explicó que, en este periodo de contingencia, los docentes se apropiaron de las Tecnologías de Información y Comunicación, por lo que lo aprendido durante la pandemia debe aplicarse al retorno presencial. El académico instó a utilizar nuevas metodologías para hacer procesos más prácticos y fortalecer el trabajo colaborativo dentro del aula física o virtual.  

Por su parte, la doctora Cynthia Azucena Acosta Ugalde, de la FES Acatlán, reflexionó sobre los retos docentes después de la pandemia a partir de Historia de dos ciudades, texto de Charles Dickens. Explicó que, si bien hemos vivido tiempos complicados, estos brindan la posibilidad de cambiar, encontrar nuevas herramientas y convertirse en otro tipo de seres humanos. Alertó que uno de los grandes problemas de esta contingencia fue el abandono de los alumnos de sus estudios universitarios, ya fuera por cuestiones económicas, de salud o, incluso, por replantearse su vocación.  

A su vez, el doctor Guanopatín Jínez impartió la conferencia La importancia de la adaptación a educación virtual en tiempos de pandemia y luego de ella, donde describió el modelo educativo del ITSCO, basado en tres esferas: la pedagogía del amor, la didáctica del saber ser, y la metodología del desempeño. Esta tríada busca formar un perfil profesional idóneo para adaptarse al mercado laboral.  

Para clausurar las actividades, la maestra Adriana Roque del Ángel, de la FES Acatlán, agradeció a los participantes de Colombia, Ecuador y Perú sus aportaciones. Asimismo, deseó continuar trabajando de la mano con el Instituto Tecnológico Universitario Cordillera con otros proyectos.   

(Foto: Especial Portal)

Noticias Relacionadas

Alistan primer lote de vacunas AZ envasado en el Edomex; enviará México 800 mil dosis a Argentina

25/05/2021

25/05/2021

Este fin de semana se embarcará el primer lote de vacunas envasado en el Estado de México para se enviado...

Abren módulos en Ocoyoacac para registrar a adultos mayores en vacunación contra Covid-19

10/02/2021

10/02/2021

Para apoyar a los adultos mayores que no cuentan con las herramientas para darse de alta en el registro de...

Presentan en UAEM “Derecho disciplinario en México”, una guía para la observación del servicio público

07/10/2021

07/10/2021

Al desempeñar sus funciones, los titulares de los Órganos Internos de Control deben regirse por los sistemas estatal y nacional...

Ya se aplicó 97% de las vacunas del 1er envío de AMLO; llegaron 192 mil más para los mexiquenses

24/02/2021

24/02/2021

De acuerdo con datos de la secretaría de salud del estado, en la entidad se registra un avance del 97...

Gobierno de AMLO iniciará vacunación a población de 50 a 59 años en mayo

27/04/2021

27/04/2021

Aunque no se descarta una tercera ola de la pandemia por Covid-19; puesto que la disminución de contagios es considerable,...