Luis Leobardo Hernández
Para esclarecer los hechos criminales perpetrados por el estado mexicano durante el régimen priista, de 1965 a 1990, el presidente Andrés Manuel López Obrador instaló la comisión de la verdad que investigará los actos represivos en la llamada Guerra Sucia, como desapariciones, encarcelamientos y homicidios contra activistas por manifestaciones adversas a los gobiernos en turno.
De acuerdo con el subsecretario de los derechos humanos, Alejandro Encinas, la comisión estará enfocada en el acceso a la verdad, atención a víctimas y sus familiares, así como el esclarecimiento de los hechos y reparación de los daños, en su caso. Con esto, agregó, se busca cerrar una “herida abierta que requiere de una respuesta clara por parte del estado mexicano que permita una investigación para el esclarecimiento histórico de estos hechos a fin de contribuir a brindar acceso a la justicia”.

Agregó que los resultados de las indagatorias serán dados a conocer el 30 de septiembre de 2024, como plazo máximo. Con esto, destacó, se garantiza el esclarecimiento de los hechos represivos del estado mexicano de 1965 a 1990; en tanto, el plazo límite corresponde a una meta para no postergar ni retrasar estas investigaciones que fueron pedidas por víctimas y familiares de forma constante y contundente siendo ignoradas por los gobiernos priistas y panistas.
“Es una oportunidad muy importante que no vamos a desperdiciar”, refrendó.

Por su parte, el presidente de la comisión de expertos, Abel Barrera Hernández, saludó la voluntad del presidente Andrés Manuel López Obrador, así como de las instituciones de gobierno, secretaría de Defensa, de Marina y de Seguridad para colaborar en el esclarecimiento de estas afrentas a la democracia.
Abundó que la comisión es un órgano colegiado instituido con la participación de la Oficina de la alta comisionada de los derechos Humanos de las Naciones Unidas, colectivos de familiares de víctimas y sobrevivientes de la contrainsurgencia del pasado reciente.

“Nuestra responsabilidad primaria es investigar con independencia, imparcialidad y competencia las violaciones graves cometidas en la segunda mitad de siglo XX en México […] ese es el mandato que hoy refrendamos y nos comprometemos a cumplir”.
Finalmente, el presidente apuntó que “este trabajo nos va a llevar a la no repetición, a afianzar el hábito de la cultura de la defensa y el respeto a los derechos humanos en el país. (…) Estamos viviendo un tiempo nuevo, no se puede gobernar con autoritarismo, se tienen que garantizar las libertades, el derecho a disentir y que ustedes tengan la más absoluta confianza de que nunca, jamás, vamos a dar la orden de que se reprima a nadie y no vamos a tolerar ninguna violación de los derechos humanos”.
En este sentido, hizo hincapié en que esta comisión tendrá acceso total a todos los archivos del gobierno, es decir, a las instituciones que lo conforman, o lo conformaron en su momento: Secretaría de Gobernación, Marina, Ejército, Estado Mayor Presidencial, Dirección Federal de Seguridad, Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales.
(Foto: presidencia)