23/Mar/2023
Portal, Diario del Estado de México

Identidad, ciencia y cuidado ambiental: “Árbol de las Manitas de Toluca: un recorrido histórico y cultural”

Fecha de publicación:

En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, la Secretaría de Cultura y Turismo ofreció el conversatorio “El Árbol de las Manitas de Toluca: un recorrido histórico y cultural”, para motivar a las personas a que se conviertan en cuidadores de la naturaleza y con ello seguir conservando una parte importante de la historia de este árbol. 

Dicho conversatorio se llevó a cabo de manera virtual, mediante el programa Cultura, Turismo y Deporte en un Click 3.0, y en él participó David Guajardo, acompañado de Octavio Mena Macedo y Claudia Emilia López. 

De esta manera, David Guajardo, autor del libro de poesía “Un verde hubiera”, habló de las características específicas del Árbol de las Manitas, cuyas flores parecen una garra semejante a la de un halcón, águila, ratón o iguana. 

Hizo un breve recorrido en la historia, comenzando desde el siglo XVI donde se encuentra en un lienzo una representación pictográfica del Árbol de las Manitas, y cómo es que a lo largo del tiempo se encontraron manuscritos que contienen los usos medicinales y algunos remedios que se realizaban con esas hojas, así como la manera en que le dieron su nombre y su ubicación en donde se encuentra este árbol en la actualidad. 

Abundó acerca de la investigación que ha realizado durante varios años en donde documentó y observó el ecosistema que crea este árbol, cómo es que interactúan las aves con el follaje, así como el tiempo y la dificultad para entender el rol que juegan los insectos y las plagas. 

“Después de muchos años de observación e investigación hemos podido lograr reproducir este árbol, en este año la SEMARNAT nos autorizó nuestro proyecto, y hoy en día ya contamos con una Unidad de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre” agregó. 

David Guajardo compartió su asombro por cómo este regalo de la naturaleza ha inspirado a varios artistas a crear arte, ejemplo de ello es el poeta mexiquense Heriberto Enríquez, quien escribió un poema a este árbol de Toluca, mismo que leyó al público presente. 

De igual forma, los espectadores compartieron algunos recuerdos de este árbol que los transportaron a sus épocas de infantes, así como varias anécdotas que les recordaron a algunos de sus seres queridos. 

El ponente agradeció la invitación al programa, así como a todas y todos aquellos que se dieron a la tarea de conectarse y disfrutar de esta información e hizo hincapié en cuidar y amar a la naturaleza. 

Para seguir conmemorando el Día Mundial del Medio Ambiente, la Secretaría de Cultura y Turismo ha preparado varias actividades, para conocerlas es necesario ingresar a las redes sociales de esta dependencia, en Facebook y Twitter, como @CulturaEdomex. 

(Foto: Especial Portal) 

Noticias Relacionadas

Adiós a Óscar Chávez, la potente voz que nunca muere

01/05/2020

01/05/2020

El cantautor mexicano murió la tarde de este jueves 30 de abril, tras ser internado con síntomas de COVID-19 en...

Gobierno de AMLO refuerza fomento a la cultura; lleva actividades a cárceles  mexiquenses

04/01/2023

04/01/2023

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del programa Cultura Comunitaria, consolidará durante el 2023 los procesos...

Reconoce gobierno federal labor de Miradas Locales con el apoyo FOCINE para la realización de su séptima edición

29/09/2021

29/09/2021

Ximena Barragán   “Las necesidades culturales surgen de la ciudadanía” , y la ciudadania del Valle de Toluca no podría tener mejor representante de...

Arte de los pueblos originarios, cine, teatro y cultura alimentaria en la cartelera cultural para cerrar el mes de enero

27/01/2022

27/01/2022

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través de sus diversas instituciones, ha preparado una extensa cartelera de...

Con Singular Alegría

17/01/2020

17/01/2020

“Quería ilustrar el drama que afecta a millones en todo el mundo (…) y denunciar, crear conciencia y tener una...