31/Mar/2023
Portal, Diario del Estado de México

Sustentabilidad, desarrollo local y comercio justo, reflexiones en torno a la cultura de la alimentación

Fecha de publicación:

Aranxa Solleiro  

El chef Marcelo Maillard, perteneciente a la Pontifica Universidad Católica de Chile, tuvo una presentación en la Facultad de Turismo y Gastronomía de la Universidad Autónoma del Estado de México, en la cual abordó el tema: “A la mesa, reflexiones en torno a la cultura de la alimentación.” 

Los puntos relevantes mencionados en la charla, se basaron en: la sustentabilidad, en el desarrollo local y el comercio justo, los cuales envuelven problemáticas recurrentes en la población, derivado de una mala estrategia de los países en términos de consumo alimenticio. 

Para Maillard, la educación alimenticia en la sociedad debe ser fundamental en cualquier generación, especialmente en la más joven, con el objetivo de evitar el aumento de enfermedades como: diabetes y obesidad, enfatizando que desde el 2016, más de 340 millones de niños y adolescentes presentaban problemas de sobrepeso y obesidad, siendo triplicadas las cifras en el presente. 

Una de las problemáticas que ha incentivado el aumento de una mala alimentación, ha sido en parte por la producción de monocultivo, la cual se concentra en alteraciones hidrológicos que provocan la descomposición de la tierra y por ende, de los cultivos, causando el incremento de aplicación de productos químicos en alimentos. Entre las soluciones propuestas por el chef, se encuentra la promoción de la diversidad natural y cultural del planeta, además del fomento e impulso de un consumo de alimentos responsable con el medio ambiente. 

La creación de huertos y ayuda a comunidades rurales, que conserven sembradíos, la disminución de residuos, el respeto a productos de temporada y el consumo reducido de carne, son estrategias que auspician un comercio justo con productores y clientes, que mejoren la calidad en la comida. 

Para la obtención de esto, Maillard invita a los cocineros a mejorar y fortalecer las redes de comercio, especialmente en los habitantes de zonas indígenas y rurales, lo cual no solo generará una alimentación saludable, sino una reducción de daños ambientales y una propicia inclusión social. 

El chef fue acreedor del Premio gastronómico “El cucharón de oro” en su país natal Chile en 2007 y ha sido por más de 30 años docente de gastronomía en el territorio chileno.  

(Foto: Captura de pantalla )  

Noticias Relacionadas

Un arma de dos filos, segundas casas en destinos turísticos

11/03/2021

11/03/2021

Aranxa Solleiro   La Facultad de Turismo y Gastronomía ha iniciado desde el viernes 5 de marzo, una serie de conversatorios alusivos...

Fogatas y colillas de cigarro causan devastación del “Sierra Morelos”: estudio de UAEM

21/04/2021

21/04/2021

Investigadores de la Universidad Autónoma del Estado de México han realizado un muestreo en 91 hectáreas del Parque Estatal “Sierra...

Ciudad vector, interacción y reflexión de la ciudad

19/11/2019

19/11/2019

En la Facultad de Planeación Urbana y Regional se exhibe la primera obra interactiva de la Universidad Autónoma del Estado...

Adrián Aroko, entusiasta por los números y las creaciones que surgen de ellos

24/01/2020

24/01/2020

Adrián es egresado de la Licenciatura en Comunicación, sin embargo, siempre ha mostrado interés en los números y lo que...

Desatienden alerta sanitaria: paristas permanecen en 2 facultades de UAEM

18/04/2020

18/04/2020

Redacción Por tercera ocasión, la mañana de este viernes, personal de la Universidad Autónoma del Estado de México, acompañado de...