23/Mar/2023
Portal, Diario del Estado de México

Idealizar “roles de género” fomenta la discriminación a mujeres en el campo científico

Fecha de publicación:

Las políticas públicas que requieren las mujeres que se dedican o buscan dedicarse a la ciencia deben estar orientadas a generar condiciones favorables para que se mantengan en ese camino y no deserten por factores de género, afirmó la bióloga y divulgadora de la ciencia, Alejandra Ortiz Medrano.

Al dictar una conferencia virtual en la que abordó los retos existentes en materia de género para que las mujeres y niñas se dediquen a la ciencia como un modo de vida posible y sostenible, la autora de El libro de las investigaciones medianamente serias indicó que la inclusión de la mujer en la ciencia se ha abordado a partir de la perspectiva de los roles históricos de hombres y mujeres, donde ellos han sido catalogados como más aptos para estudiar y dedicarse a la ciencia y ellas no.

En el marco de este ejercicio académico organizado por la Coordinación Institucional de Equidad de Género de la UAEM, con motivo del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, la experta consideró que en la actualidad, el reto que se observa es que las mujeres que estudian ciencia, en su mayoría, no se mantienen en el camino o no logran ocupar cargos de dirección, encabezar instituciones de investigación o toma de decisiones, por una cuestión de género.

Ortiz Medrano abundó que aunque se observa que hay un porcentaje similar de estudiantes hombres y mujeres a nivel licenciatura, éste disminuye en el caso de las mujeres en el posgrado o el Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

La ponente aseguró que los roles de género siguen impactando para que las mujeres se mantengan en el camino de la ciencia, sobre todo cuando tienen hijos, y ello se debe a que los sistemas no se adecuan a las necesidades y derechos de las mujeres a ser madres y también científicas.

Aseveró que desde su experiencia la población en general tiene un interés por la ciencia; sin embargo, el reto es cómo se divulga y posiciona la información, cuáles son las vías, ya que la pseudociencia, cuyas características estriban en ser más llamativa, que parece estar basada en información de calidad, es tajante e infunde miedo, es la que despierta mayor interés entre las personas.

Alejandra Ortiz Medrano manifestó que el principal beneficio de entender cosas de ciencias es que la mayoría de las actividades que hacen las personas están relacionadas con la ciencia y tecnología. Entonces, la capacidad de entender ciencia ofrece más grados de libertad para moverse en un mundo que está construido sobre bases científicas y tecnológicas.

(Foto: UAEM)

Noticias Relacionadas

Crisis, retos y alternativas de la industria musical independiente de Toluca ante Covid-19

01/07/2020

01/07/2020

El coronavirus ha cambiado la vida económica de los músicos en todo el mundo; el estado de México no ha...

Avala Conacyt maestría en Psicología y Salud de la UAEM

16/01/2023

16/01/2023

Con apenas dos generaciones en formación, la Maestría en Psicología y Salud que ofrece la Universidad Autónoma del Estado de...

El INEHRM invita al conversatorio sobre las mujeres militantes del Partido Liberal Mexicano, precursoras de la Revolución

07/03/2022

07/03/2022

En el marco de la conmemoración por el Día Internacional de la Mujer, y del Año dedicado al centenario luctuoso...

Los Feminismos y sus múltiples hitos a través de la historia

08/11/2019

08/11/2019

En el marco de la segunda edición de la Jornada estudiantil sobre diversidad sexual y de género se presentó la licenciada en...

De 20 mil a 400 pesos, disminuyen costos de trámites para regularizar viviendas financiadas por FONAHPO en Edoméx

11/01/2023

11/01/2023

Tras entrar en vigor las modificaciones al Código Financiero del Estado de México, propuestas por el diputado Max Correa Hernández,...