02/Dec/2023
Portal, Diario del Estado de México

Proponen acciones para rescatar lenguas maternas

Fecha de publicación:

La recuperación de las lenguas maternas es una tarea ardua que requiere trabajo comunitario y sensibilización para fortalecer la identidad étnica, por lo que se necesita que las instituciones y las comunidades trabajen coordinadamente, coincidieron representantes indígenas y funcionarios participantes en el Segundo Encuentro de Lenguas Indígenas del Estado de México, realizado en San Felipe del Progreso.

Redacción

El evento, que tuvo como objetivo el intercambio de experiencias de representantes indígenas de el municipio anfitrión, Ixtlahuaca, Jiquipilco, Luvianos, Temoaya, Acambay y Villa de Allende para promover la conservación de las lenguas maternas, fue organizado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), el centro INAH Estado de México, el ayuntamiento de San Felipe del Progreso y la Comisión de Asuntos Indígenas de la 60 Legislatura, presidida por la diputada Juliana Felipa Arias Calderón.

Los representantes indígenas concordaron en que la pérdida de la lengua materna se debe combatir desde el hogar y en las escuelas, para que las instituciones y los integrantes de los pueblos originarios emprendan acciones en conjunto, y señalaron que los gobiernos deben respetar las tradiciones, usos y costumbres de los pueblos indígenas y consultarlos cuando quieran hacer uso de lugares considerados como sagrados. También propusieron que se haga más difusión de la lengua a través de las tecnologías. 

En nombre de la legisladora Juliana Arias, el secretario técnico de la Comisión de Asuntos Indígenas, Ausencio Valencia Largo, puntualizó que el encuentro ayuda a la sensibilización de la sociedad para revitalizar las lenguas indígenas, ya que actualmente hay preocupación por que no se pierda cerca del 60% de los idiomas en México.

Pese a que el marco legal obliga a las autoridades a implantar las lenguas maternas en las escuelas de nivel básico, explicó Ausencio Valencia, se mantiene el pensamiento de que lo único importante es hablar inglés, por lo que, agregó, la diputada Juliana Arias ha exhortado a la Secretaría de Educación a respetar la normatividad, razón por la cual la Comisión se reunirá con funcionarios estatales para recuperar las lenguas en la entidad. 

En su intervención, Luis Antonio Huitrón Santoyo, director del Centro INAH Estado de México, indicó que este evento ha sido una oportunidad para movilizarse en favor de los objetivos de desarrollo sostenible, especialmente el relativo a la educación inclusiva, ya que, subrayó, la educación y la información en lengua materna son fundamentales para mejorar el aprendizaje y fomentar la confianza y autoestima de los integrantes de los pueblos originarios.

Agregó que para el gobierno mexicano los pueblos indígenas son sujetos fundamentales de la transformación nacional y de la renovación de la vida pública; que en la entidad se reconoce la existencia de los pueblos originarios mazahua, otomí, náhuatl, matlatzinca y tlahuica, además de migrantes de otras entidades federativas, y que en 2015 había 421 mil 743 hablantes de alguna lengua indígena, de los cuales 308 mil 587 pertenecerían a los pueblos originarios. 

Detalló que el Estado de México ha sido receptor de población indígena de otros lugares del país, ya que en 2015 se contaron 113 mil 156 hablantes de alguna lengua indígena, como mixtecos, mazatecos, zapotecas, totonacas, provenientes principalmente de Hidalgo, Oaxaca, Veracruz y Guerrero. 

En su conferencia magistral, Antolín Celote Preciado, antropólogo de la Secretaría de Educación Pública, habló sobre la historia, la cultura y la lengua mazahua, y subrayó que muchas de las lenguas indígenas se hablan pero ya no se escriben, por lo que exhortó a los representantes de los pueblos originarios a reforzar desde el hogar las tradiciones y costumbres de sus antepasados. Expuso que en México existen 68 lenguas indígenas que se agrupan en 11 familias lingüísticas, y que se debe defender la identidad de los pueblos originarios a través de la lengua.

Como representante de Alejandro Tenorio Esquivel, alcalde de San Felipe del Progreso, Vicente González expresó la necesidad de trascender el discurso político para generar acciones pertinentes y prudentes en beneficio de las etnias, por lo que llamó a las instituciones a coordinarse para fortalecer el orgullo de las culturas indígenas, en tanto que Adriana Medina Salgado, en representación de Paloma Bonfil, coordinadora nacional de Antropología del INAH, se manifestó por divulgar la importancia de los proyectos que buscan el rescate de las lenguas indígenas.

(Foto: Especial Portal)

Noticias Relacionadas

Urgen medidas efectivas de protección y control animal en municipios

11/10/2022

11/10/2022

El Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional (GPPRI) pidió que los 125 ayuntamientos del Estado de México se responsabilicen, controlen...

Por vez primera, Edoméx cuenta con ley que dignifica los H. Cuerpos de bomberos

12/08/2021

12/08/2021

Por unanimidad, el Congreso mexiquense aprobó la expedición de la Ley de los Cuerpos de Bomberos del Estado de México,...

Música, un medio para el desarrollo infantil pleno 

04/12/2019

04/12/2019

El estudio musical fortalece los dos hemisferios cerebrales dado que estimula las redes neuronales a través de la motricidad fina...

Calixtlahuaca y su Museo en las cápsulas de cultura en línea.

02/04/2020

02/04/2020

La Dirección de Cultura de la capital ha tenido una excelente respuesta por parte de la población, ya que en...

Crean ‘Huitzilin’, la primera red que promoverá la narración oral en Edomex

10/04/2023

10/04/2023

Ivan Joatzay Con el objetivo de crear un espacio para el aprendizaje y unión de los cuentistas del Estado de...