01/Dec/2023
Portal, Diario del Estado de México

Análisis del lenguaje inclusivo, los retos en la deformación del lenguaje 

Fecha de publicación:

La violencia de género es un problema que se justifica desde el costumbrismo y la cultura, por ello muchas personas se manifiestan en contra de los estereotipos y tratan de cambiar los paradigmas sociales que fortalecen la idea de que las mujeres son objetos de agresiones, entre estos esfuerzos se encuentra el lenguaje inclusivo; sin embargo, hay un problema con este tipo de propuestas: que la lengua y su gramática como tal no son machistas, afirmó aseguró la investigadora de la Facultad de Lengua Lorena Paz Valderrábano Bernal.  

Marcela Moreno  

Detalló que se trata de una herramienta de comunicación que responde a construcciones humanas y que entre mayor claridad haya de sus reglas más asertiva será la comunicación, lo cual aseguró es la única vía al diálogo racional. 

“La raíz de los discursos misóginos están en la ideología, la cultura y los consensos sociales por ello el carácter despectivo no reside en el ámbito del lenguaje, al contrario, la gramática es la base de la comunicación efectiva que mucha falta hace hoy en día”. 

Señaló que el lenguaje inclusivo nace por la necesidad de cambiar una realidad social que afecta a muchas mujeres, pero subrayó que no cuenta con un fundamento lingüístico o gramatical, lo cual solo fomenta el caos y la confusión. 

“Nuestro idioma dice lo que el entorno patriarcal le dicta, por eso lo que se debe transformar es justamente eso, darle presencia y lugar al sexo femenino desde el uso de las palabras no desde la estructura gramatical que no tiene conciencia de género”.  

Lamentó que no dominar ni conocer a fondo la lengua materna es un problema que se gesta desde el nivel educativo básico, por ende, consideró que un lenguaje inclusivo sin fundamento gramatical derivará en el empobrecimiento de la lengua y de la capacidad expresiva.  

Para finalizar, la experta recomendó leer y practicar el idioma porque de esta forma se evitan errores “y aprendemos a expresarnos con claridad, porque hay que recordar que si somos entendidos es más fácil dialogar y llegar a consenso”. 

(Foto: Especial Portal) 

Noticias Relacionadas

Participa El Colegio Mexiquense en coloquio “Memoria Identidad y territorio”

30/10/2019

30/10/2019

César Camacho, presidente de El Colegio Mexiquense, afirmó que la vinculación académica para analizar temas y personajes históricos refuerza los...

Alistan Festival Nacional de las Cactáceas Axapusco 2022

25/10/2022

25/10/2022

A fin de promover el turismo y la reactivación económica en el municipio de Axapusco, la diputada Cristina Sánchez Coronel...

Invita CEAPE a conocer legado de José Maria Velasco en obras editadas por el FOEM

26/08/2021

26/08/2021

En 26 de agosto  falleció el pintor nacido en Temascalcingo, José María Velasco, quien dejó un importante legado en el mundo del arte y es orgullosamente mexiquense. ...

Acciones por la diversidad cultural de los pueblos indígenas, eje del trabajo de la Dirección General de Culturas Populares

20/12/2021

20/12/2021

Este 2021, la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas (DGCPIU), de la Secretaría de Cultura federal, continuó con...

Exhortan a familias a evitar enfermedades respiratorias

06/01/2020

06/01/2020

Con motivo de la temporada invernal y el próximo regreso a clases, se exhorta a los padres de familia a tomar medidas...