24/Mar/2023
Portal, Diario del Estado de México

Tecnología y tradición se unen para preservar cultura y lengua otomí

Fecha de publicación:

Jóvenes otomíes desarrollaron un proyecto que tiene la finalidad de rescatar sus raíces y dar a conocer su lengua materna el otomí, titulado Bötsi Ñö –niño que habla- integraron en las tradicionales muñecas marías tecnología que permite conectarlas a un dispositivo móvil en donde se enseña la manera escrita mientras el juguete muestra la pronunciación de las palabras.  

Marcela Moreno  

Daniel Margarito Cruz originario de la comunidad San Ildefonso Tultepec y miembro del equipo de trabajo formado en el Tecnológico de Toluca, comentó que hoy en día existe una urgencia por salvaguardar las culturas indígenas dado que son parte importante de la identidad mexicana y su tendencia es desaparecer. 

“Queremos dar a conocer nuestras palabras y cultura otomí, y se nos ocurrió hacerlo por medio de estas muñecas las cuales en el interior cuentan con una circuito y una aplicación que ayuda a que más personas conozcan nuestras tradiciones queretanas”. 

Afirmó que el objetivo principal es incentivar a los niños a aprender esta lengua de una forma diferente y acorde a las exigencias actuales “la aplicación nos muestra palabras muy básicas como números, días de la semana, colores en la pantalla del teléfono y así se puede ver cómo se escribe y la muñeca cómo se pronuncia”. 

Esta propuesta, dijo, inició hace un año cuando varios estudiantes de su comunidad se dieron cuenta que existe una tendencia por excluir los orígenes de indígenas, por ello, con la intención de ofrecer una solución pensaron en una alternativa atractiva representativa de esta etnia. 

“La problemática es que vimos en estadísticas que ya son muy bajo el nivel de hablantes en todo el país por ello decidimos hacerlo”. 

Aunado a lo anterior refirió que no solo se enfocaron en el desarrollo de la tecnología, sino que, con la intención de integrar las costumbres regionales crearon acuerdos con artesanos de la comunidad de Santiago Mexquititlan, donde se fabrican estas muñecas, de quienes las adquieren.  

Comentó que se han enfrentado a dificultades que van desde conseguir fondos hasta la promoción, “lo mas difícil es atraer la atención de la gente hacia nosotros porque aunque es un interesante a muchos no les llama la atención este tema”. 

Para concluir aseveró que está dirigido al público en general, “es el giro, impactar a toda la sociedad porque lo que buscamos es dar a conocer nuestra lengua, costumbres y cultura artesanal”. 

(Foto: Marcela Moreno)  

Noticias Relacionadas

Crisis económica post covid será beneficiosa para museos mexicanos: Garciadiego y González Mello

19/06/2020

19/06/2020

En lo que refiere al trabajo museístico, la crisis económica derivada de la pandemia por covid-19 podría no ser completamente...

Los Pinos suenan este fin de semana con los Ensambles de cámara de la OECCh y el Ensamble Escénico Vocal

12/05/2022

12/05/2022

Este fin de semana, las agrupaciones artísticas del Sistema Nacional de Fomento Musical (SNFM) llenarán de música el Complejo Cultural...

Tramo elevado del Tren Maya evitará afectar cavernas y ríos subterráneos, sostiene AMLO

04/12/2022

04/12/2022

Redacción Portal “El Tren Maya es una obra que no se está haciendo en ningún lugar del mundo en la...

Lola Club presenta La Gira del Arroz en Toluca

16/11/2019

16/11/2019

El grupo Lola Club regresa a tierras mexiquenses para deleitar a sus fans su más reciente y más íntimo tour...

La Dirección General de Culturas Populares celebra las voces femeninas en el marco del Día Internacional de la Mujer

04/03/2021

04/03/2021

Como parte de las actividades que realiza la Secretaría de Cultura del Gobierno de México que celebran las aportaciones y...