30/Nov/2023
Portal, Diario del Estado de México

Usar lenguaje incluyente; base para la igualdad laboral y no discriminación

Fecha de publicación:

La manera en que está estructurada una sociedad (ideologías, modos y costumbres) se refleja en el uso del lenguaje, pues en él se expresan una serie de dimensiones humanas que van desde lo cotidiano y práctico hasta lo simbólico; abarcando sentimientos, mandatos, experiencias, circunstancias históricas y situaciones actuales. Así mismo, el lenguaje también funciona como un instrumento para la transferencia del conocimiento, el intercambio cultural y por supuesto es una herramienta de cambio. 

Marco Antonio Sánchez y Rodrigo Trejo (Gobernova Consultoría) 

En el lenguaje también se manifiestan las asimetrías, las desigualdades y las brechas entre los sexos. Esto es así porque el lenguaje forma un conjunto de construcciones abstractas en las cuales inciden juicios, valores y prejuicios que se aprenden y se enseñan, que conforman maneras de pensar y de percibir la realidad. La igualdad y no discriminación deben ser trabajadas desde una base social como lo es el lenguaje, para ello, Norma Mexicana NMX-R-025-SCFI-2015 en Igualdad Laboral y No Discriminación 

plantea el uso del lenguaje accesible, incluyente y no sexista, en toda la documentación de las evidencias, así como en todo tipo de comunicación interna y externa del centro de trabajo, independientemente si pertenece al sector público, privado o social. 

La norma define 

Lenguaje accesible: 

Es aquel que está dirigido a mejorar la información y comunicación del centro de trabajo hacia el personal que lo conforma, haciéndola clara, abierta, fluida, concisa y de fácil entendimiento con la finalidad de eliminar cualquier barrera en la comunicación. 

Lenguaje Incluyente: 

Se utiliza para dirigirse a la amplia diversidad de identidades culturales refiriendo con ello a la igualdad, la dignidad y el respeto que merecen todas las personas sin importar su condición humana sin marcar una diferencia en la representación social de las poblaciones históricamente discriminadas evitando definirlas por sus características o condiciones. 

Lenguaje no sexista: 

Es el uso de aquellas expresiones de la comunicación humana tendientes a visibilizar a ambos sexos, particularmente a las mujeres, eliminando la subordinación, la humillación y el uso de estereotipos. 

Es necesario que el lenguaje incluyente y no sexista sea empleado en la documentación y comunicación del centro de trabajo, haciéndose inherente al personal; replicándolo y contribuyendo a una sociedad de igualdad y no discriminación.  

¿Utilizan lenguaje incluyente en el lugar donde trabajas? 

@Gobernova 

Noticias Relacionadas

Comportamiento nocivo; incidencia del entorno en casa

02/05/2020

02/05/2020

Si las condiciones de habitabilidad de la vivienda desde siempre han sido importantes, en la actual situación de emergencia sanitaria,...

Devastación de bosques en San Juan Atzingo, sin respuesta de autoridades por 20 años

26/09/2022

26/09/2022

Leobardo Hernández Desde hace 20 años la tala clandestina ha proliferado en la región del municipio de Ocuilan sin ninguna...

IEEM mantendrá actividades con sesiones a distancia

18/04/2020

18/04/2020

En la 2ª Sesión Especial del Consejo General del Instituto Electoral del Estado de México se aprobó el acuerdo por el que se...

Teatro universitario una iniciativa para la reflexión

12/11/2019

12/11/2019

La Facultad de Humanidades cuenta con una propuesta teatral que acerca la producción académica con la sociedad en general, con...

Migración, una incierta alternativa ante la crisis derivada de la pandemia

23/12/2020

23/12/2020

El despojo de tierras, desde la implementación de nuevas políticas y empresas dedicadas a la limpieza de campos, reducen las...