27/Sep/2023
Portal, Diario del Estado de México

Las dificultades de la distribución del conocimiento escrito

Fecha de publicación:

En 1554 se formalizó la concesión de las licencias de impresión y en 1558 se establece un marco legislativo en el cual se estableció un sistema que regulaba los temas a publicarse lo cual consideró como un modelo de censura.

Marcela Moreno  

Frente a la digitalización de la información el tema del derecho de autor se vuelve más polémico, ya que el constante flujo de datos permite que sea fácil acceder a documentos sin la autorización del creador, “pero este problema no es reciente, surge desde que la imprenta vio la luz, ya que desde entonces existía la necesidad de controlar la producción, circulación y temática de la palabra escrita”, afirmó Natalia Maillard en la Facultad de Humanidades.  

Explicó que en 1554 se formalizó la concesión de las licencias de impresión y en 1558 se establece un marco legislativo en el cual se estableció un sistema que regulaba los temas a publicarse lo cual consideró como un modelo de censura.  

distribucion-del-conocimiento-escrito
Desde 1539 existe la imprenta en México

Por otro lado, declaró que con el crecimiento de la demanda surgió un nuevo problema: no el control en la producción sino el de la distribución, porque a diferencia del manuscrito actualmente se requieren mecanismos diferentes, es decir, ser capaces de llevar grandes cantidades a diferentes puntos.  

“Eso lleva a la nueva necesidad de comercialización, empezó la inquietud por realizarlo de forma internacional y a finales del siglo XV ya se mueve por todo Europa, lo cual facilita a las grandes firmas familiares manejarse a través de una red de agentes y ferias”.  

Después de la llegada de los españoles a América instauran la primera imprenta en 1539, en México, se dedican a la producción local principalmente con libros enfocados en la evangelización. 

“Con su llegada empieza la destrucción de códices y llega el libro para sustituir la creencia de los nativos con la religión católica, al tiempo que se surtía la necesidad de los europeos que se estaban asentando de expandir sus mercados, se instalan libreros y mercaderes de libros”, recapituló Natalia.  

Ya en la edad Moderna las autoridades tienen un interés meramente económico, y posteriormente se le atribuyen cualidades de control de masas, ya que empezaron a escribir textos con tientes ideológicos y políticos, es aquí cuando el control de los contenidos se vuelve indispensable.   

Para concluir dijo que se trata de un tema extenso que requiere un análisis profundo ya que alcanza niveles políticos, sociales, económicos y culturales que han vuelto a la palabra escrita un arma de doble filo. (Foto: Especial Portal) 

Noticias Relacionadas

El Centro de Cultura Digital presentará el libro “Tecnologías Vitales. Pensar las culturas digitales desde Latinoamérica”

26/04/2022

26/04/2022

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Centro de Cultura Digital (CCD), invita al público en...

Red universitaria fomenta y valora las artesanías

11/11/2019

11/11/2019

Desde 1998 universitarios de diferentes facultades se unieron para darle un espacio a las artesanías y al arte con el...

Inauguró Alfredo Barrera exposición contra la violencia de género

26/11/2020

26/11/2020

La creación es un modo de resistencia en tiempos de crisis, que demandan lo mejor de la humanidad, sus mejores...

Maestros afectados por descuento salarial en cuarentena

16/03/2020

16/03/2020

Aunque la suspensión de clases tiene como objetivo mantener en resguardo a las familias y protegerlas de contraer y expandir...

La voz poética/ NUEVOS MOTIVOS ®

24/06/2021

24/06/2021

Daniel Cortez  Húmedo aroma ambienta mis tardes en los últimos días,  logra hacer un vaivén de sensaciones al respirar segundos,  dejando que la imaginación vuele en...