2021-03-08-elena-poniatowska-y-el-empoderamiento-de-la-mujer

Elena Poniatowska y el empoderamiento de la mujer

Aranxa Solleiro  

“Dicen que nosotras somos putas, pero ¿a poco los hombres no son putos? Siempre con el animal de fuera a ver a quién se lo meten.” 

Escribió en uno de los libros más vendidos de México y Latinoamérica, a través del cual fortalecía su capacidad literaria y además, su empoderamiento femenino. Jesusa, el personaje principal de la novela, se mostraba fuerte ante cualquier adversidad, combatió las peores batallas no solo durante una Revolución Mexicana caótica, sino dentro de un mundo mayoritariamente machista. 

En 1969 Elena Poniatowska, expresaba con Jesusa: resiliencia, fortaleza y valentía, pues plasmó la historia de vida de una mujer que por motivos de lucha en el pueblo mexicano, quedó sin la compañía de su padre y hermano. Al leerlo, la mente instala un sentimiento de ánimo inaudito, pues como ella, una mujer es capaz de salir adelante de barreras impuestas en su vida. 

De acuerdo con Emma Zapata (1998), el empoderamiento de las mujeres, se refiere a un proceso de toma de conciencia sobre la subordinación de ellas, con el objetivo de alcanzar un cambio en su participación y en el ejercicio de las distintas facetas de la mujer. Por ello, la literatura y en general las artes, han atestiguado la expresión femenina de forma extraordinaria y ha sido filtro idóneo para liberar a mujeres de encadenamientos derivados de un patriarcado que dibuja la imagen femenina como solo una pieza familiar dedicada al cuidado de los hijos, el esposo y la atención a la iglesia. 

Durante su trayectoria literaria y periodística, Poniatowska ha realizado más de 30 libros bifurcados en cuentos, novelas, trabajos periodísticos, entrevistas y biografías, destacando en cada uno el esfuerzo e intelecto de la mujer, desde sus cuentos con tintes autobiográficos como: Lilus Kikus (1954) y La Flor de Lis (1988), resaltando en éste último su esfuerzo de adaptación desde niña -tras huir de una Segunda Guerra Mundial-, a pasar varios días sin su padre, el cual participó como soldado en ella. 

Sus textos han sido espejo de voces de poblaciones marginadas, de grupos sociales destruidos por fuerzas de poder políticas como lo fue en su formidable trabajo periodístico La noche de Tlatelolco (1971), recopilando no solo testimonios de estudiantes en lucha de un mejor presente y futuro, sino de madres, novias y amigas desesperadas, desvanecidas por el dolor de la pérdida de sus seres queridos, reproduciéndolo con maestría en las 282 páginas que lo conforman. 

La escritora, sin importar el género y temática, resalta el ejemplo y la representación de la mujer, haciendo con ello, que su valorización surja consecuentemente, en libros como: Querido Diego, Te abraza Quela (1978) y Tinísima (1992), que aunque son una creación novelística, enfatiza la resistencia ante fuertes pasajes de su vida, de dos mujeres de suma relevancia para la cultura y arte mexicano. 

De noche vienes (1979), La Adelita (2006), Rondas de la niña mala (2008), Boda en Chimalistac (2008), La vendedora de nubes (2009), son solo algunos de los trabajos literarios en donde se muestra a la mujer como un ser único e infesto de virtudes, sin importar su clase, 

edad y origen, tal como lo describió en su artículo The Writing of Elena Poniatowska. Engaging Dialogues, Beth Jorgensen en 1994: “Los textos de Poniatowska demuestran una aguda conciencia de la clase y la etnia como factores que determinan una multiplicidad de opresiones femeninas.” 

Hasta estos días, la obra de Poniatowska ha destacado incluso la importancia de la niñez femenina en la cultura mexicana, la cual es igual de esencial que la aportación de la imagen y trabajo de mujeres adultas a la idiosincrasia del país. 

Dado el talento de Poniatowska, ha sido hasta ahora, la única mujer del país acreedora de un Premio Cervantes de Literatura en 2013. Leerla para entender el desarrollo de la población mexicana a través de la mujer es un talento -indudablemente- que muy pocos han sido capaces de realizar, por lo que su trabajo es valioso por su aportación no solo en aspectos literarios, sino también en la valorización de la mujer. 

(Foto: Gatopardo)  


Categoría:
Nacional
Etiquetas:

    No hay etiquetas asociadas a éste artículo.

Vistas:
223

Notas Relacionadas