Leonor Sánchez
Con base en la inflación registrada en enero de este año, del 0.29%, el pronóstico para el final de año es tener una inflación general de 3.59%, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Asimismo, estos revelan que el Índice Nacional de Precios del Consumidor fue el segundo más bajo en la última década, sólo superado por la inflación de enero de 2019, cuando fue de 0.09%
Es de resaltar que Atlacomulco ocupó el sexto lugar entre las ciudades con una inflación que se ubicó por debajo del promedio nacional al registrar una deflación de 0.05%.
El Índice Nacional de Precios al Consumidor mide la variación de los precios de una canasta de bienes y servicios representativa del consumo de los hogares mexicanos que adquiere una o un consumidor promedio.
Este inicio de año prevé una inflación menor que la de 2024, pues en el mismo mes de ese año, la inflación mensual fue de 0.89% y la anual, de 4.88%.
El índice de precios subyacente, que excluye bienes y servicios con precios más volátiles, o que no responden a condiciones de mercado, como mercancías, alimentos, bebidas, tabaco, mercancías no alimenticias, servicios como el pago de colegiaturas, vivienda, entre otros, incrementó 0.41% a tasa mensual.
En particular, los precios de las mercancías subieron 0.67% y los de servicios, 0.17%.
A tasa mensual, el índice de precios no subyacente disminuyó 0.14%. Dentro de éste, los precios de los productos agropecuarios cayeron 1.49% y los de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno crecieron 0.93%
Los productos que disminuyeron su costo durante enero de 2025 fueron jitomate, cebolla, huevo, con una disminución de -15.45%, -10.26% y -2.26%, respectivamente; el costo de la papaya, papa y otros tubérculos, calabaza, y nopales disminuyó -16.50%, -4.14%, -8.95%, y -9.30% respectivamente.
(Foto: Especial Portal)
Categoría: Economía y Trabajo |
Etiquetas:
No hay etiquetas asociadas a éste artículo. |
Vistas: 1416 |