04/Oct/2023
Portal, Diario del Estado de México

Identidad, deporte y arte: la charrería mexiquense

Fecha de publicación:

Además de ser arte y disciplina deportiva, que se relaciona históricamente con las actividades ganaderas y ecuestres, la Charrería forma parte de la identidad, tradiciones y costumbres de la entidad mexiquense.

La Charrería Mexicana fue declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO; esta práctica no tiene roles, participan mujeres y hombres, que se conocen como escaramuzas y charros.

Históricamente, a través de los orígenes de la práctica charra, se participó en la defensa de la Independencia y soberanía del país en eventos como la Guerra de Independencia, la intervención francesa y norteamericana y especialmente en la Revolución mexicana.

En el Estado de México destacan los cuadros de charros y escaramuzas de municipios como Toluca, Texcoco, Polotitlán, Huehuetoca, Jilotepec, Chalco, Naucalpan, Tlalnepantla y Villa del Carbón, entre otros.

Visitantes locales, nacionales y extranjeros pueden conocer más de la historia de la Charrería en la entidad y en el país, en el Museo Hacienda La Pila, en Toluca, ya que cuenta con una sala dedicada a esta actividad, en la que se exhibe indumentaria y monturas, entre las que destacan una silla albarda tipo militar que perteneció a Felipe Ángeles y el traje de charro de Agustín Millán.

Villa del Carbón destaca por los diversos talleres en los que artesanas y artesanos talabarteros elaboran, de manera tradicional, el botín charro, el cual es elaborado a mano o con el apoyo de una máquina de coser y el tradicional banco de acabado. Este Pueblo Mágico es considerado la “Capital mundial del botín charro”.

Respecto a la vestimenta, los charros usan las chaparreras, el botín, el cinturón piteado o calado, la camisa bordada. Entre los tipos destacan el traje de faena, de media gala, gala y etiqueta, acompañados de la tradicional reata artesanal elaborada de ixtle.

En las escaramuzas, las mujeres lucen vestidos con grandes olanes y colores que se catalogan como Adelita, China Poblana y Charra de Etiqueta.

Siempre portan el tradicional rebozo hecho por artesanas y artesanos mexiquenses en forma de X, largo o con el nudo tradicional. Además, portan sombrero, calzonera y botines charros.

(Foto: Especial Portal)

Tags: en Cultura
Noticias Relacionadas

‘Las Mariposas de Apaxco’, la exposición que promueve la conservación de estos bellos especímenes

06/03/2023

06/03/2023

Con el objetivo de mostrar la diversidad y belleza de las mariposas, el Centro Cultural Edoméx de Apaxcoacogió la exposición fotográfica ‘Las...

Nuevos acervos enriquecen la colección del Centro de Documentación e Investigación Ferroviarias

04/07/2022

04/07/2022

El Centro Nacional para la Preservación del Patrimonio Cultural Ferrocarrilero es la institución responsable de coadyuvar a la conservación, estudio...

Rescatan edición del siglo XVIII de Las siete partidas de Alfonso X que conserva el PJEM

20/02/2022

20/02/2022

El Poder Judicial del Estado de México comprometido con la preservación y conservación de los acervos históricos y artísticos institucionales,...

OSJUAEMéx celebra ocho años con Gala Navideña

21/12/2022

21/12/2022

En el marco de la celebración del octavo aniversario de la Orquesta Sinfónica Juvenil de la Universidad Autónoma del Estado...

Semilleros creativos comparten sus creaciones artísticas en “La cosecha”, publicación digital

06/10/2021

06/10/2021

Niñas, niños y jóvenes, integrantes de los Semilleros creativos del programa Cultura Comunitaria, de la Secretaría de Cultura del Gobierno...