29/Nov/2023
Portal, Diario del Estado de México

“La Luna en La Humanidad”; las atribuciones sociales al satélite natural

Fecha de publicación:

El libro “La Luna en La Humanidad” de Robert Massey y Alexandra Loske, se presenta como una sugerencia para ser leído durante la cuarentena y entender un poco sobre el significado que puede tener la luna, ahora que se tiene el tiempo para reflexionar sobre ello. 

Aranxa Solleiro  

La luna como reflejo de lo femenino: los ciclos menstruales duran casi lo mismo que los ciclos lunares. La relación con las mareas, el reflejo de los rayos solares, la supuesta pasividad del alumbramiento nocturno por la luna, llevaron a las culturas occidentales a otorgarle cualidades femeninas y masculinas, según la cultura y la época. 

La luna fue el objetivo inicial de la carrera espacial durante la Guerra Fría. Del “Sputnik” hasta la llegada de los estadounidenses a la luna, se volvió un peculiar trofeo para las potencias y sus seguidores durante décadas. 

La luna también ha sido detonante de la monstruosidad humana en la imaginación de lo mutante: desde los vampiros que surgen con la luna llena hasta las transformaciones de licántropos y harpías que raptaban almas para su castigo, la luna es un llamado oscuro del alma en el imaginario occidental, pero también un cultivo propicio para las deidades lunares. 

Los eclipses lunares no solo la relacionan con la muerte, también llevaron a científicos a descubrir la relación entre la Tierra y su satélite, desde fenómenos como la gran Luna de Sangre hasta el testimonio de una inesperada civilización europea mediante “el disco de Nebra”, un disco mental del año 1600 antes de nuestra era, el intento más temprano para cartografiar el cielo. Hecho doscientos años antes que los mapas egipcios, esta pieza fue recuperada en Nebra, Alemania en 1999. 

Asimismo, la luna también ha sido vista como causa de los desórdenes mentales. Se le atribuyó tal poder desde la Grecia Antigua. Si era capaz de influir en las mareas oceánicas, por asociación, también se le supuso capaz de condicionar la humedad del cerebro y así, inducir estados mentales perturbados. Durante siglos se llamó a las instituciones psiquiátricas “asilos para lunáticos”. Lo que hoy se llamaría violación de esenciales derechos de los pacientes, se practicó para controlar a las personas ahí recluidas. 

Probablemente el lunático más famoso sea Van Gogh, quien pudo pintar durante su reclusión para dejar obras hoy tan populares como valoradas, en contraste con la mínima aceptación que tuvo en vida. Una de sus obras más famosas es “La noche estrellada”, en cuyo cielo azul nocturno brilla una luna menguante. 

Estas y otras temáticas lunares hacen de este un libro un catálogo mínimo, pero indispensable, para replantear los significados de la luna. Si la bola blanca en el cielo llama a la conciencia de la historia humana, más lo hace en la propia. Los textos son acompañados por magníficas láminas, que constituyen una recopilación en sí mismas. “Luna, Arte, ciencia y cultura” es un libro inagotable. 

(Foto: Web)  

en Cultura
Noticias Relacionadas

Busca Toluca la integración cultural a través de convocatorias

21/10/2019

21/10/2019

Para Cecilia Portilla, directora de cultura del ayuntamiento de Toluca, más que el arte elevado, la cultura es “cualquier cosa...

Adultos con capacidades diferentes crean piñatas desde cero 

23/11/2019

23/11/2019

De cara a las fiestas decembrinas la URIS ha encomendado a los diez Integrantes que se encuentran dentro de esta unidad en la...

UAEMéx celebrará el Día Mundial del Teatro con cinco puestas en escena

25/02/2022

25/02/2022

Con un total de cinco puestas en escena, la Compañía Universitaria de Teatro (CUT) de la Universidad Autónoma del Estado...

Invita OFiT a disfrutar del concierto en línea “Si quieres amor, ama”

12/02/2021

12/02/2021

La Orquesta Filarmónica de Toluca (OFiT) invita a la población a disfrutar del concierto “Si uis amari, ama” –Si quieres amor, ama–,...

El legado de Miguel León-Portilla permanecerá en las comunidades indígenas, coinciden especialistas

09/10/2020

09/10/2020

En el marco de la Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales (FLIN) 2020, organizada por la Secretaría de Cultura del...