06/Dec/2023
Portal, Diario del Estado de México

Celebran 5° sesión del Seminario de Derechos Indígenas

Fecha de publicación:

La Comisión de Asuntos Indígenas de la 60 Legislatura mexiquense, que preside la diputada Juliana Felipa Arias Calderón, llevó a cabo la quinta sesión del Seminario Permanente de Derechos Indígenas: Acceso a la Justicia, donde participaron representantes de los pueblos originarios de 23 municipios mexiquenses. 

Redacción

En la Biblioteca del Poder Legislativo “Dr. José María Luis Mora”, los asistentes realizaron una serie de actividades encaminadas a fortalecer la representación indígena a través de herramientas metodológicas que les permitan identificar cuáles serían sus funciones de líderes y cómo desarrollarlas de manera efectiva, para que a partir de estos conocimientos puedan organizarse con equidad y en un marco de respeto a sus derechos, en coordinación con los responsables municipales de la materia. 

Aucencio Valencia Largo, secretario técnico de la comisión, dijo que las herramientas teórico-metodológicas sobre derechos indígenas permitirán a los representantes o líderes conocer el quehacer que tendrán que desempeñar en los ayuntamientos para representar adecuadamente a sus comunidades y pueblos originarios. 

En este sentido, dijo que la sesión de trabajo se enfocó a fortalecer sus capacidades en materia de derechos indígenas, para que puedan cubrir sus funciones tanto quienes se desempeñan como servidores públicos, como quienes son representantes de las comunidades. 

Agregó que el seminario también tiene como fin fortalecer la iniciativa que presentó la diputada Juliana Felipa Arias para fortalecer la representación indígena en los municipios, mediante la modificación de varios artículos de la Ley Orgánica Municipal, específicamente los que se refieren a esta figura, para darle atribuciones que hasta este momento no tiene. 

Manifestó que esta sesión brindó la posibilidad de establecer un diálogo con los representantes indígenas de los municipios de Villa Victoria, Ixtlahuaca, Almoloya de Juárez, Temascalcingo, Atlacomulco, Santiago Tianguistenco, El Oro, Tejupilco, Morelos, Xalatlaco, Chicoloapan, Atenco, Chiconcuac, Nezahualcóyotl, Papalotla, Texcoco, Amecameca, Acambay, Amanalco, San Felipe del Progreso, Villa de Allende, Malinalco y Otzolotepec, quienes establecieron como prioridad fomentar el desarrollo cultural y social de sus comunidades, respetando el principio de sustentabilidad y los usos y costumbres de los pueblos originarios del Estado de México.

(Foto: Especial Portal) 

Noticias Relacionadas

Bordados Akatl logra colaboración ética con marca francesa

08/03/2022

08/03/2022

El arte de Leticia Izoteco Leonides y Teresa Leonides Javier, diseñadoras originarias nahuas de la comunidad de Acatlán, municipio de Chilapa de Álvarez,...

Llaman a aprobar reforma para que el gobernador rinda informe ante el Pleno

24/08/2021

24/08/2021

El diputado Faustino de la Cruz Pérez (Morena) llamó a las y los diputados locales mexiquenses a aprobar la reforma...

Los últimos hablantes y cómo revitalizar los idiomas indígenas

22/08/2020

22/08/2020

El tiempo apremia para rescatar a las lenguas indígenas nacionales que se encuentran en alto riesgo de desaparición, por lo...

Van contra publicidad sexista y violencia simbólica a mujeres

30/11/2022

30/11/2022

En nombre del grupo legislativo del PVEM, la diputada Claudia Desiree Morales Robledo propuso reconocer en la legislación local la...

Protegen a mujeres mexiquenses ante despidos por embarazo

13/05/2022

13/05/2022

El Congreso del Estado de México aprobó por unanimidad reformas para que las instituciones públicas se abstengan de rescindir la...