26/Mar/2023
Portal, Diario del Estado de México

Costumbres, religión y cultura imperantes en la sociedad

Fecha de publicación:

Anteriormente los mexicanos con una religión distinta a la católica era menor a 1 por ciento y hoy en día representan casi 15 por ciento, también tienen una presencia importante los protestantes, pentecostales, evangélicos, cristianos, testigos de Jehová, judíos, entre otras; en el Estado de México 86.5 por ciento de la población se declara católica, 7.7 practica una religión diferente, 3.2 por ciento no cuenta con ningún culto y 2.7 por ciento no especificó una posición al respecto; de acuerdo al último censo realizado por el INEGI

Marcela Moreno  

A pesar de que el catolicismo tiene una presencia importante, en las comunidades campesinas existe una diversidad y mezcla de credos que se fortalecieron después de la invasión española, las cuales guardan un valor agregado “Cada uno de sus rituales, ofrendas, evocaciones a los santos, costumbres, tradiciones, cosmovisiones, etc., reflejan la transmisión y reelaboración simbólica de prácticas y formas culturales que muestran el legado histórico de cada territorio” afirmó la investigadora Alicia Juárez Becerril en la facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma de Estado de México. 

Se trata de prácticas que persistieron y se transformaron “Como las comunidades campesinas siguen haciendo rituales de petición para el ciclo agrícola en pleno siglo XXI, hay fechas representativas en ese sentido como el 2 de febrero, 15 de agosto o 2 de noviembre”. 

Explicó que el 3 de mayo se llevan a cabo ceremonias para pedir lluvia que hablan de la visión sistemática de la naturaleza que se tienen en las comunidades, “conocimiento que perdura en los graniceros, tiemperos, tesiftero o en alguna de las 30 formas con que se designa a los que tienen ese conocimiento, pueden hacer una lectura de qué dice y cómo se expresa el medio ambiente, cómo pueden los animales pronosticar la lluvia”.  

religión-sociedad

Celebró que, a pesar de los embarques de la modernidad, estas actividades continúan replicando, ya que están ligadas a las manifestaciones culturales indígenas que se sustentan en raíces remotas.  

“Combina el pasado prehispánico con el de las culturas indígenas campesinas actuales, entender esto es entender los procesos sociales, su marco histórico concreto, tiempo y espacios definido, que sirven como elementos de identidad” aseguró la investigadora.  

Por esta razón concluyó que a la par de religiosidad popular es importante entender el término de sincretismo, “es un concepto fundamenta para comprender por qué después de la conquista se siguen haciendo estas prácticas aún con un momento histórico diferente”. 

(Foto: Redes) 

Noticias Relacionadas

Estudiantes de Ingeniería de la UAEM participaron en Noche de las Estrellas 2019

07/12/2019

07/12/2019

En el marco del evento astronómico nacional Noche de las Estrellas 2019: Capturando la esencia del Universo, estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma del Estado de México impartieron dos talleres de ciencia aplicada dirigidos a niños, en el Centro Cultural Mexiquense de la ciudad...

Transformar la justicia en Edomex, gran reto: Max Correa

16/10/2019

16/10/2019

Al afirmar que transformar la justicia en la entidad “es un tremendo reto”, el diputado Max Agustín Correa Hernández señaló...

Invita secretaría de cultura y turismo a participar en las convocatorias de literatura infantil y juvenil y “laura méndez de cuenca”

05/09/2021

05/09/2021

• Tienen como fecha límite para la recepción de obras el 10 de septiembre de 2021 a las 23:59 horas....

Con entusiasmo y entrega, Fabián ha recorrido la laguna de Valle de Bravo todos los días durante 14 años

23/02/2021

23/02/2021

Aranxa Solleiro   Lo cubren más de 22 kilómetros de una presa hidroeléctrica que se creó con el fin de abastecer de...

“Fragmentos Callejeros” de Ámbar Chimal en Museo Casa Toluca.

17/02/2020

17/02/2020

Yesabell Rodríguez mejor conocida como Ámbar Chimal, presentó su exposición fotográfica titulada “Fragmentos Callejeros” en Museo Casa Toluca 1920, la...