vivencias-y-experiencias-alfonso-godinez

Vivencias y experiencias | Alfonso Godínez

¿Represión?

 Tengo casi 54 años y me tocó vivir los cambios del México que pasó de “la Dictadura Perfecta” como definió Mario Vargas Llosa al viejo régimen priísta, al de “la era de la alternancia” en el poder, y una palabra era parte del argot de ese país que no queremos de regreso: represión, con el ejemplo más brutal de ese viejo priísmo en el poder: el 2 de octubre de 1968 y “El Halconazo” del 10 de junio de 1971. En esas décadas imperaban en gran parte de América Latina las dictaduras de ultraderecha, como Pinochet en Chile, Videla en Argentina, Stroessner en Paraguay y Castelo Branco en Brasil, por citar solo algunos ejemplos, que ejercieron una férrea represión a través de la “operación cóndor” que en México no se dio, oficialmente, pero no distaba mucho de ella con la temible Dirección Federal de Seguridad, la DFS, con el oscuro Fernando Gutiérrez Barrios al frente, que desapareció a miles de disidentes políticos opositores, principalmente a radicales izquierdistas que tras el 68 y el 71 se convencieron que ”la lucha” no podría ser por la vía democrática porque ésta no existía, sino por la vía de las armas, y se unieron a grupos guerrilleros como la Liga 23 de septiembre o El Partido de los Pobres de Lucio Cabañas. La represión fue bandera de diversos movimientos sociales y consigna casi toda manifestación que gritaba “queremos solución, no queremos represión” y en la capital del país fue disminuyendo, y aunque muy lenta y paulatinamente, también en el resto del país hasta la llegada de la “transición al poder” que fue cuando el PRI empezó a perder espacios de poder, sobre todo a raíz del fraude de 1988. Vino entonces “la era de la alternancia” cuando se rompe ese fallido bipartidismo pretendido por el “Salinismo” en los 90s y ya para entonces era raro ver represión, aunque no podemos olvidar casos como las masacres de Acteal Chiapas y Aguas Blancas en Guerrero, y el caso de los 43 normalistas de Ayotzinapa es un tema totalmente distinto. Con el tiempo, los gobiernos fueron dejando de intervenir en manifestaciones y éstas, paradójicamente, se fueron tornando violentas, sobre todo con la irrupción de grupos de pseudo anarquistas, denominados hoy “bloque negro” que, vestidos de ese color y ocultando el rostro, causan todo tipo de desmanes ante la mera observación de la policía, y los gobiernos de izquierda, léase morenistas, deciden no intervenir porque no quieren ser considerados “represores” y ello provoca todavía más violencia al saberse impunes, mientras la misma Claudia Sheinbaum, cuando era Jefa de Gobierno de la CDMX, a la pregunta del por qué no intervenía la autoridad, respondía “no vamos a caer en provocaciones” y “se van a quedar con las ganas de vernos reprimir” cuando no se trataba de eso sino de aplicar la ley. De ahí que preocupe mucho que ahora muchas manifestaciones sean violentas, en todo el país. Entonces, vale la pena preguntarse si hoy hay represión en México.

P.D: Reitero mi personal y decidido apoyo al alcalde de Toluca, Ricardo Moreno Bastida por proteger a la gente que acudió a la Feria del Libro y a la Feria del Alfeñique…

 


Columnista:
Alfonso Godínez Mendiola
Vistas:
666

Opiniones Relacionadas