Leobardo Hernández
“La Revolución de las Conciencias tiene que ver con la historia; un pueblo que no conoce su historia difícilmente puede mantener, procurar, y luchar por su independencia y soberanía”, enfatizó la presidenta Claudia Sheinbaum previo a la ceremonia de conmemoración del Día de la Bandera.
En la mañanera del pueblo de este lunes 24 de febrero, la mandataria destacó que los gobiernos de la Cuarta Transformación han pugnado por preservar las humanidades en la educación básica, al ser elementales en la reflexión de las y los alumnos para desarrollar una sociedad crítica y solidaria; perspectiva que, en contraste, se pretendió erradicar con el modelo neoliberal de las administraciones del PRI y del PAN en el ejecutivo federal.
“Durante todo el periodo neoliberal dejó de [...] reconocerse a nuestros héroes y heroínas. Incluso, en el Bicentenario de la Independencia y la Revolución surgió una corriente que quería denostar al Padre de la Patria, Miguel Hidalgo y Costilla; al propio Morelos; de la Revolución, no se diga [...] Todo ello era parte de una visión, pienso yo, en donde para ellos México no era ejemplo, quizá hasta les avergonzaba nuestra historia nacional, y miraban a otros lados, a otros países. Bueno, en aquella, incluso, se habló del fin de la historia”.
Al respecto, la primera mandataria de la nación sostuvo que “es muy importante reconocer la historia, la memoria histórica, la bandera como un símbolo que nos agrupa, un símbolo de independencia, de soberanía, de historia”.
Por su parte, la subsecretaria de Educación Básica, Noemí Juárez, rememoró la historia de nuestro lábaro patrio y su significado. El día de hoy, 24 de febrero, de acuerdo con la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, estos tres elementos constituyen a nuestros símbolos patrios y nos dan identidad como mexicanas y mexicanos, pues representan la historia de los pueblos y de los valores nacionales.
El significado de la bandera
Noemí Juárez explicó, en primera instancia, la evolución del significado simbólico de los colores de la bandera. El verde representaba la independencia, “hoy simboliza la esperanza de alcanzar todo aquello que deseamos como mexicanas y mexicanos: paz, educación, vivienda, alimento, un mejor futuro”.
El blanco, detalló, “en su momento significó la religión, también hoy nos habla acerca de la unidad de todo un pueblo que, tras más de 200 años de historia, se ha mantenido fiel a una sola consigna: la defensa de la libertad y de nuestra soberanía”.
El rejo, expuso, “originalmente significaba la unidad, también hoy ha transitado hacia la sangre derramada por las heroínas y héroes nacionales que, en cada batalla, y en cada escaramuza, y en cada fortificación, en cada loma y en cada trinchera y en las ciudades dieron su vida para que conformemos hoy esta nación”.
Compartió que el primer antecedente de la bandera con los colores característicos tiene su origen con el Ejército Trigarante, cuyo diseño fue elaborado por el sastre y barbero José Magdaleno Ocampo en febrero de 1821. Los colores estaban dispuestos en diagonal comenzando por el blanco, verde y rojo.
En el mismo año, con el nacimiento del imperio mexicano, el Agustín de Iturbide decreta el orden de colores que conocemos actualmente, y por primera vez aparece el águila al centro. “Aquí aparece todavía la corona ya del primer imperio, el águila aparece todavía ya con las alas abiertas”.
Después del efímero imperio de Iturbide, durante el siglo XIX la bandera tuvo cambios con la anexión de elementos; mas “la siguiente bandera que va a aparecer es del porfiriato, donde se le integran ya laureles, las alas cada vez están más abiertas”. Pero en 1916, por decreto de Venustiano Carranza, el águila se muestra de perfil.
“Se mantiene el águila, se mantiene la ornamenta y a partir de aquí, ya no cambia el perfil de nuestro escudo que, sin duda, es otro elemento fundamental de nuestra bandera, el cual es una alegoría que nos remonta hasta la fundación de México-Tenochtitlan y nos recuerda la historia del pueblo mexica plasmada desde el Códice Boturini o la Tira de la Peregrinación”.
Finalmente, asestó, en 1968 se decreta la disposición actual del escudo nacional. Acotó que en el libro La Bandera Nacional se puede consultar de forma detallada la evolución de nuestro pendón, y está disponible de forma gratuita en la página web del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México.
(Foto: presidencia)
Categoría: Nacional |
Etiquetas:
No hay etiquetas asociadas a éste artículo. |
Vistas: 119 |